La escuela y SUS PROYECTOS
A) DATOS DE LA INSTITUCIÓN
Nombre de la escuela: 4-025 de Los Corralitos. (La escuela aún no posee nombre por lo que se ha planteado como una Línea de Acción prioritaria para el curso de este año la "imposición del nombre" a cargo de la profesora responsable Mariana Cogni y los directivos).
Ubicación: Severo del Castillo 4174, Los Corralitos, departamento de Guaymallén.
Características generales: se trata de una escuela Rural.
La gran mayoría de los alumnos son oriundos de la zona; provienen de los distritos de La Primavera, Puente de Hierro y Los Corralitos.
Niveles: EGB 3 Y POLIMODAL
Modalidades: A) Producción de Bienes y Servicios.
Orientación: Agropecuaria
Especialidad: Producción agropecuaria
Orientación: Agropecuaria
Especialidad: Enología
B) Humanidades y Ciencias Sociales
Orientación: Educación
Turnos: Mañana y Tarde.
Directora: Prof. Patricia Salomón (Ingresó este año).
Vice- Directora: Prof. Marisa Torres
Regente: Prof. Félix Carabajal
Secretaria: Cecilia Maldonado
Equipo Psicopedagógico: Lic. Mónica Molina; Lic. Nuria Roig y Lic. Lila Valverde.
Total Alumnos: 502
Proyecto de Terminalidad Exitosa: 27 alumnos
B) ELABORACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
*Proyecto Educativo Institucional: diseño y responsables.
Los directivos y el equipo psicopedagógico de la escuela diseñaron el Proyecto Educativo Institucional.
*Aspectos del Proyecto (PEI)
1.- Orientaciones Generales
1.a.-Notas de identidad:
-Descripción del establecimiento
-Reseña histórica
-Competencia de los egresados según modalidades
-Planillas Curriculares de EGB 3, Proyecto de Terminalidad Exitosa, Polimodal: Modalidades Humanísticas y de producción de Bienes y Servicios.
1.b.- Organizador Gráfico del PEI 2007
1.c.- Organigrama Institucional
2.- Proyecto Curricular Institucional 2007.
*Modos de difusión del PEI.
El PEI es conocido por todos los docentes de la institución, ya que el organizador gráfico está en exposición permanente en la sala de profesores.
*Aspectos centrales del PEI.
Los aspectos que aparecen como centrales son: las competencias institucionales por niveles y modalidades; proyectos institucionales y las líneas de acción propuestas con sus responsables para el ciclo 2007.
Por otro lado se observa que las competencias que se priorizan son la resolución de conflictos, formación en valores y el trabajo solidario.
*Consultas al proyecto.
Las autoridades afirman que consultan permanentemente el PEI al ser interrogadas al respecto, pero no se puede establecer lo mismo con el resto del cuerpo docente.
*Perfil del alumno que se persigue formar.
Perfil técnico y con competencias y capacidades de "resolución de conflictos", "formación en valores" y "trabajo solidario".
*Dificultades.
No se detectaron dificultades en el proceso de producción del proyecto y hasta el momento tampoco en su utilización.
Cabe aclarar, que están programadas Jornadas Institucionales para la revisión y puesta a punto del proyecto. Se busca detectar posibles inconvenientes y su pronta adaptación y/o mejora en el transcurso de su desarrollo.
*Elaboración del Proyecto. Nuevas dinámicas de trabajo en la escuela.
Una novedad fue el trabajo realizado en cuanto a las normas de convivencia. Las mismas se trabajaron con la participación de toda la comunidad educativa. Se realizaron jornadas de trabajo con alumnos, profesores y padres para reflexionar acerca de las mismas y así luego construir conjuntamente el reglamento interno de la escuela.
*¿Cómo se trabaja la propuesta curricular? ¿Hay un proyecto curricular propio?
Diferentes Niveles de Especificación
N. Institucional: se definen competencias por ciclos y modalidades. (EGB 3 y Polimodal con sus dos orientaciones).
N. de Áreas: Se definen competencias por cada área: lengua, lengua extranjera, Matemática, Sociales Naturales, Educación Física, Educación Artística, Tecnología, Mod. Humanística.
Los profesores se reúnen por área y definen competencias, estrategias didácticas y criterios de evaluación, basándose en el Currículo Prescripto (NAP), en los diagnósticos socio - cognitivos y en los aportes individuales de cada docente.
N. Áulico: (por materia) cada profesor, en base a las competencias, define:
- Aprendizajes acreditables.
- Indicadores de logro.
- Contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales.
- Estrategias de Aprendizaje.
- Criterios de Evaluación.
*¿Cuál es la postura de los docentes frente a las prescripciones?
Los profesores aceptan lo prescripto pero lo moldean a las necesidades particulares de sus alumnos (diagnóstico socio - cognitivo) y a criterios individuales (experiencia, capacitación y posicionamiento personal).
*¿Se establecen acuerdos para el trabajo pedagógico?
A partir de una Jornada Institucional se partió de acuerdos generales y de concepciones acerca del educando y la práctica docente: ¿Para qué y qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Cuándo?
También, pude observar que a nivel institucional se acuerdan las competencias por ciclos y modalidades, entre los directivos y el equipo psicopedagógico. Mientras que en el nivel de las áreas las competencias, criterios de evaluación y estrategias didácticas se acuerdan entre profesores de cada espacio curricular. Finalmente en el aula se acuerda con los alumnos un "contrato pedagógico".
*Criterios para la selección de contenidos.
Los contenidos los selecciona el docente a partir de lo prescripto, adaptándolo el diagnóstico socio - cognitivo, basándose en las competencias definidas por el área y en el PEI.
*Formas de organizar contenidos.
El contenido se organiza por EJES, con articulación Espiralaza de complejidad creciente.
Los formatos que prevalecen son Módulos por Asignaturas y en el área artística, espacio de Comunicación Social, se plantea formato taller.
*Características del alumno y el contexto.
En esta escuela se tiene en cuenta las características del alumno y su contexto, ya que la producción del PEI y del PCI está basada en el diagnóstico socio- cognitivo y en el conocimiento de las características generales de la zona (rural).
Por otro lado, las orientaciones del Polimodal responden a la idiosincrasia local ya que el perfil del egresado los habilita para desempeñarse como Enólogos y especialista en Producción Agropecuaria atendiendo a las posibilidades de inserción en la comunidad rural local de Los Corralitos donde se ubica la escuela.
0 comentarios