Blogia
Andrea Verónica Abalos

¿POR QUÉ ENSEÑAR COMUNICACIÓN SOCIAL EN LAS ESCUELAS, HOY?

¿POR QUÉ ENSEÑAR COMUNICACIÓN SOCIAL EN LAS ESCUELAS, HOY?

“Es claro que sociedad y comunicación son términos intercambiables: ni hay sociedad sin comunicación ni comunicación sin sociedad. El fundamento de la sociedad no es el pacto social sino, como el mismo Rousseau lo adivinó, el pacto verbal.La sociedad humana comienza cuando los hombres empiezan a hablar  entre ellos, cualquiera que haya sido la índole y la complejidad de esa conversación: gestos y exclamaciones o, según hipótesis más verosímiles, lenguajes que esencialmente no difieren de los nuestros. Nuestras instituciones políticas y religiosas tanto como nuestras ciudades de piedra y de hierro reposan sobre lo más frágil y evanescente: sonidos que son sentidos. Una metáfora: el pacto verbal, es el fundamento de nuestras sociedades”. (Octavio Paz, 1980. Premio Nobel 1990) 

Por Lic. Andrea Abalos

Educación y Comunicación
 

“(…) Decir que los hombres son personas, y como personas son libres, y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación se objetive, es una farsa. De ahí esta exigencia radical de transformación de la situación concreta que genera la opresión”. Paulo Freire 1970   

¿Qué enseñar? ¿A quién enseñar? ¿Para qué enseñar? y finalmente ¿cómo? Grandes preguntas que no pueden, ni deben estar ausentes en la mente de cualquier profesor/a en su práctica pedagógica, con toda la inmensidad que esta tarea implica…  Decía que estos interrogantes no pueden quedar afuera porque sería entonces no tomar conciencia de la dimensión y significación de este rol que por diversas circunstancias de la vida hoy, nos toca ejercer.  

Pienso que “comunicación y educación” son ámbitos claves para el logro de metas sociales y desde entonces todas mis actividades laborales han girado en torno a estos campos, que considero centrales y por lo tanto fértiles para el desarrollo (en todos los sentidos posibles) de una sociedad y en consecuencia de una nación.

He desarrollado mi práctica docente desde mi fuerte compromiso con la enseñanza pública y estoy convencida que el protagonista de la enseñanza, en el proceso de enseñanza y aprendizaje son los alumnos. También parto de la postura de que los Medios de Comunicación Masiva deben ser enseñados en la escuela porque las sociedades de hoy son “sociedades mediatizadas”. Es decir, los medios modelan comportamientos, forman opinión, no son un simple pasatiempo. Producen y reproducen nuevos saberes, éticas y estilos de vida.  Ignorar esta cuestión sería vivir de espaldas al espíritu del tiempo. 

En otros términos, “Los Medios son los principales generadores de las representaciones del universo simbólico contemporáneo y son agentes hegemónicos en la construcción de la realidad social pública”. (Prof. Estela Zalba) 

Por lo tanto, incluir el estudio “en y sobre los medios” en los diseños curriculares es fundamental para la formación de un ciudadano crítico para la vida en democracia. 

Personalmente, creo que la formación de un ciudadano crítico para la vida en democracia pasa por el desarrollo de la autonomía crítica. Para ello el docente debe crear las condiciones necesarias para que el alumno desarrolle su autonomía crítica frente a los medios y sus contenidos. 

Los educadores debemos definir la educación pública como un recurso vital para la vida cívica y democrática de una nación. Es necesario educar a los alumnos con el conocimiento y las habilidades que necesitarán para participar en el mundo público.

Quisiera agregar como afirma H. Giroux, que “el contenido del currículo debe afirmar y enriquecer críticamente el significado, lenguaje y conocimiento que usan los alumnos para negociar e informar sus vidas (...); el consumismo no debería ser la única forma de ciudadanía ofrecida a nuestros niños”. 

Educación y Cambio 

 “Toda práctica educativa supone un concepto de hombre y de mundo”. Paulo Freire  

Por todo lo dicho anteriormente, pienso que es fundamental desarrollar una pedagogía que contribuya a la elevación de las masas desde el “sentido común” a una “concepción superior de vida”, con el objeto de “construir –decía Gramsci- un bloque intelectual- moral que hiciera políticamente posible el progreso intelectual del pueblo y no tan sólo de escasos grupos intelectuales. Esta clase innovadora podrá oponer la formación progresiva de conciencia a este formidable complejo de trincheras y fortificaciones de la clase dominante”. 

La educación no dogmática, que produzca conocimientos científicos y refuerce la cultura como forma de la comprensión y de la crítica se transformará, así, en “acto de liberación”. Más que un paradigma, es necesario definir las alternativas pedagógicas como un campo, como una serie de posibilidades. Porque la educación así concebida es un arma de lucha contra el atraso y también para la transformación de la sociedad.  

Adriana Puiggrós dice que “el análisis de las alternativas pedagógicas no puede reducirse a su caracterización política o ideológica: la especificidad de lo pedagógico se encuentra en el examen de los procesos de “sujetación” de la didáctica, de la tecnología de la enseñanza, del planeamiento educativo. Es allí donde nacen las formulaciones originales o donde sordamente se reproduce la desigualdad. Es en momento de la evaluación, por ejemplo, cuando los vínculos políticos-pedagógicos se ponen en una situación más crítica. Es durante el planteamiento curricular cuando se pone en juego la relación entre lo viejo y lo nuevo, la persistencia de la cultura, de algunos de sus aspectos, los intentos de negar su transformación”.

Se trata, entonces, de una búsqueda, no del reflejo de posiciones doctrinarias. Educar con un sentido profundamente humanista es recibir la formación técnica y cultural (no sólo la capacitación) que permita a los hombres y mujeres, ésta es la finalidad, transformar el mundo en el nuevo milenio. 

   

3 comentarios

francelis -

muy bueno y creativo esta definicion

Martín -

Andrea, bienvenida a la última etapa del Ciclo de Profesorado. Te invitamos entonces que visites los blogs asociados a la cátedra.
Así, la primera publición que solicitamos en tu blog es que ofrezcas el cronograma con la organización de tus prácticas (en el blog de la coordinación encontrarás algunas pautas sobre los elementos que tienen que aparecer en la misma).

Prof. Martín Elgueta -

El artículo es un ensayo... que tiene como punto de partida una serie de preguntas ineludibles: "¿Qué enseñar? ¿A quién enseñar? ¿Para qué enseñar? y finalmente ¿cómo0?"... Pero, en este escrito, estas preguntas refieren a la relación educación y comunicación.
De este modo da la impresión que se ofrece un recorrido en diálogo con distintos autores, con distintas nociones o conceptualizaciones...
Relación entre comunicación y la educación que parece tener un DEBATE POLÍTICO que es necesario sostener.
De esta manera, daría la impresión -según este artículo- que sobre la relación entre los campos de la comunicación y la educación el debate político es de vital importancia. Con lo cual podríamos abrir el interrogante: ¿hay otros debates centrales -además de este- que sea necesario tener en cuenta?... Pregunta que aporto como una manera de entrar en diálogo con este ENSAYO EXCELENTE

1.- ESTRUCTURA DEL CONTENIDO: la relación entre el campo de la comunicación y el de la educación estructura los artículos. Prevalece un diálogo entre distintas posiciones teóricas.
2.- ALUSIÓN A LAS CÁTEDRAS: se alude a todas ellas.
3.- DESCRIPCIÓN: El primer artículo da cuenta de las fronteras y las lógicas que organizaron las distintas cátedras. Los siguientes entran en diálogo con los aportes teóricos de distintos autores. En uno de ellos el análisis está centrado en la noción de adolescencia; en el otro, se ofrece un ensayo cuyo eje es político-sociológico.
4.- ADMINISTRACIÓN DEL BLOG: se exploran los distintos recursos del blog.

CALIFICACIÓN: 10 diez