Una experiencia en el profesorado

Durante el cursado de la materia "El alumno de EGB, Polimodal..." realizamos una actividad didáctica que consistía en realizar un viaje imaginario al pasado, "a nuestra propia adolescencia", en búsqueda de herramientas que nos ayuden a comprender a nuestros alumnos adolescentes. Ese ejercicio enriqueció mucho mi perspectiva sobre los jóvenes y sus intereses lo cual favoredció enormemente mi trabajo en clase.
Arribé a algunas conclusiones que quisiera compartir con ustedes en este artículo que escribí al respecto.
VEINTE AÑOS… ¿NO ES NADA?
Imagina que los adolescentes conserven su capacidad creativa, pero que sean capaces de esfuerzo para incorporar aprendizajes que así lo exigen. Imagina que fuera posible mantener la fantasía y desarrollar la capacidad de análisis. Imagina que se recuperara el respeto al otro en la comunicación, sin caer en rituales vacíos. (Obiols – Obiols)
ADOLESCENTES DE AYER Y HOY…
Una mirada retrospectiva a mi propia adolescencia puso en evidencia una serie de “grandes” diferencias en cuanto a comportamientos, modos de relación, valores y normas generales; con la vivida en estos tiempos por los jóvenes de nuestro país (mis alumnos). Con este viaje al pasado pude rescatar ciertos conceptos e ideas básicos que me llevaron a enunciar la siguiente hipótesis:
Durante la adolescencia existen variables de tipo psico–fisiológicas que se mantienen y persisten iguales entre los adolescentes de ayer y los de hoy (ALUMNOS). Pero por otro lado, hay variables contextuales que son las que producen el cambio, “la diferencia” en el comportamiento y desarrollo del adolescente entre las distintas épocas antes referidas.
Por variable psico-fisiológicas entendiendo a aquellos factores de índole biológica inherentes a la raza humana y al desarrollo del cuerpo y la mente. Tal es así que se distinguen regularidades en las diferentes etapas evolutivas humanas; a saber:Desarrollo y transformación corporal, crecimiento de los órganos genitales, cambios en la voz, acné juvenil, crecimiento de bello… todo lo relacionado con la transformación hormonal que sufre el niño, el púber y luego el adolescente.
En el área psicológica los adolescentes experimentan sentimientos de gran inseguridad en relación al cambio físico, de omnipotencia e inmortalidad, rebeldía hacia los padres y al sistema establecido y un factor muy propio de este estadio es la relevancia del grupo de pares.
Por otro lado, las variables contextuales (socio culturales, ideológicas, familiares, etc.) son a mí entender las que producen el cambio en algunos patrones de comportamientos de los adolescentes. Como afirma Vygosky: somos el resultado de nuestra trama de relaciones interpersonales y por lo tanto mantenemos con el contexto una relación dialéctica. Somos transformados y transformamos simultáneamente.
Intento describir el contexto en el cual crecen mis alumnos y noté claramente que se enfrentan a un mundo diferente al que conocimos nosotros hace tan sólo un puñado de años.
Enumeraré algunos puntos de análisis, meramente a modo ilustrativo sin intentar por ello realizar un estudio sociológico en profundidad de la sociedad actual, simplemente este es el mundo en el que se desarrollan nuestros adolescentes:
- Crisis en el seno de las familias: padres separados, madres solteras, familias ensambladas (los tuyos, los míos y los nuestros), situaciones de hacinamiento, padres “adolescentes”, padres ausentes, violencia familiar, padres desocupados y la lista sigue…
- Crisis o ruptura del pacto educativo: donde reina el “sin sentido” o la razón de ser de la escuela y el rol docente… crisis de autoridad.
- Triunfo de un discurso único hegemónico: posmodernidad, individualismo, consumismo, desvalorización del conocimiento como herramienta de liberación, cultura de la imagen, etc.
- Pérdida de representatividad: desvalorización de la clase política, de las instituciones…
- Exposición indiscriminada a los Medios Masivos de Comunicación (MMC) y el mal uso de las Nuevas Tecnologías de Información (NTI).
- Exceso de información o mal uso de la misma en el ámbito sexual, iniciación temprana y sus consecuencias.
-Consumo de drogas y accesibilidad a las mismas.
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE ADOLESCENCIA
“Antes de 1939, la adolescencia era contada por los escritores como una crisis subjetiva: uno se rebela contra los padres y las obligaciones de la sociedad, en tanto que, a su vez, sueña con llegar a ser rápidamente un adulto para hacer como ellos. Después de 1950, la adolescencia ya no es considerada como una crisis, sino como un estado. Es en cierto modo institucionalizada como una experiencia filosófica, un paso obligado de la conciencia”. (F. Dolto)
En cambio, en la sociedad actual, los jóvenes no esperan el momento de vestirse como sus padres, son los padres los que tratan de vestirse como ellos; acceden a la sexualidad en el momento que lo desean y sin mayores diferencias entre varones y mujeres. Los hábitos de beber y fumar se han vuelto difíciles de controlar (…)Este grupo humano es hoy en día muy influyente en el mercado, se lo cuida y estimula como consumidor. Para el mercado es bueno que la adolescencia dure mucho tiempo (…) (S. de Obiols y G.Obiols)
CONCLUSIÓN
Luego de este breve informe puedo concluir afirmando, que si bien se mantienen algunas características generales en cuanto al desarrollo biológico y psicológico de los adolescentes actuales y los de años atrás, existe un marcado cambio en los patrones de comportamiento, los modos de relación, las perspectivas políticas e ideológicas, intereses personales, etc. entre ambas generaciones.
Considero que el contexto socio –cultural favorece al cambio en el comportamiento de los adolescentes y al tipo de vínculos que establecen con sus padres, pares, sexo opuesto, etc.
Por lo tanto, puedo afirmar que son notables las diferencias (al menos al nivel del comportamiento) entre “nuestra adolescencia” y la actual, ya que es muy diferente la coyuntura socio-cultural (contexto) que toca o tocó vivir en esta etapa del desarrollo.
1 comentario
Prof. Martín Elgueta -
Se ofrece una serie de conceptualización recuperando los aportes de distintos autores.
Nos quedamos con ganas de tener más noticias sobre el "viaje imaginario" a tu propia época de adolescente más allá del diálogo con las nociones conceptuales...