Mi paso por el profesorado

Muchas veces la vocación se disfraza y no podemos ser plenamente conscientes de ella, hasta que los caminos se cruzan marcando un sentido definitivo a la labor de cada día.
El eje de mis acciones giró siempre en torno a la posibilidad de cambio. Viejas y nuevas utopías me acompañaron por muchos años y con ellas el afán en la tarea de “comunicar y enseñar”.
No voy a negar que en más de una oportunidad dudara y me perdí en interminables laberintos burocráticos, entonces llegaron la desesperanza y la desilusión. Pero no bajé los brazos, porque siempre supe lo que quería hacer: comunicar, enseñar, mediar, estudiar, investigar, participar…
En el Ciclo de Profesorado tuve la suerte de encontrarme con personas con las que comparto una mirada de la sociedad y del ser humano; tanto profesores como compañeros de las cuatro carreras que ahí cursamos; lo cual me llenó de entusiasmo y pude comprender que no estaba sola en este viaje.
En la materia de Enseñanza y Aprendizaje obtuve las fuerzas y las esperanzas necesarias para seguir. El concepto de Mediación Pedagógica me pareció fundamental para encarar la tarea docente. “Respeto sin invasión ni abandono, partir del otro, utilizar el contexto y el texto, sin prisa…” en fin conceptos claves para re significar el rol docente y la trascendencia de la educación como herramienta de liberación.
En El alumno de la EGB, Polimodal… pude nutrirme de herramientas teóricas fundamentales para conocer al “otro” que tengo frente a mí en el momento de la práctica pedagógica. Su psicología y las características especiales por la que atraviesan los adolescentes. La formación de su subjetividad, las maneras de aprender en cada etapa del desarrollo cognitivo, etc.
En Sistema Educativo poder conocer cómo surge y se estructura el Sistema Educativo argentino me dio una clara visión acerca de las tensiones y luchas de poder y el papel que jugó la Educación en la configuración de los Estados modernos. ¿Escuela como Aparato de Estado o como herramienta de liberación? ¿Reproducción u ordenamiento social? ¿Segmentación o Integración? Todas estas preguntas abren el juego y considero que lo más importante es la reflexión, el análisis y una postura crítica, básicamente se trata de saber donde estamos parados y cual es nuestro rol en este engranaje llamado Sistema Educativo.
Algo muy similar me sucedió con Currículo, más allá del acercamiento teórico del mismo como instrumento pedagógico. Reconozco que despertó más interrogantes que certezas. ¿Quién decide lo que debemos aprender y cómo? ¿Qué contenidos quedan afuera del currículum? ¿Igual para todos o diversificado culturalmente? Como docente, ¿me sujeto a un currículo prescripto o desarrollo uno paralelo u oculto? Nuevamente interrogantes que activan en mí una actitud reflexiva, diría indispensable para dar un sentido a mi labor.
Y finalmente, Análisis Institucional un campo apasionante para el trabajo en las escuelas. Un enfoque complejo (por los diferentes niveles que contiene) y a la vez riquísimo para poder descifrar muchas situaciones que suceden en los establecimientos a los cuales asisto o asistiré en el desempeño de mi trabajo como profesora. El enfoque Psicoanalítico para instituciones me pareció muy interesante ya que permite ir más allá de lo observable, develar, sacar el manto a numerosos conflictos ya sea en la escuela o en cualquier ámbito organizacional – institucional. El estudio de esta materia me permitió tener una mirada diferente ante los hechos, personas, espacios, estructuras, etc. En fin, una mirada más profunda y reveladora.
He aquí una breve síntesis de mi paso por el profesorado, con aquello que me aportó en lo personal y profesional. No tengo dudas que se trata del inicio de un largo camino, muchos pasos quedan por dar… llevo mi mochila llena de herramientas pero también de interrogantes, que son fundamentales para la generación de nuevos conceptos, ideas, prácticas, etc., en fin de “conocimiento”.
Lic. Andrea Abalos
2 comentarios
Prof. Martín Elgueta -
Tu artículo pone de maniefiesto tu capacidad de marcar las "fronteras"... Es decir, los interrogantes que abrís muestra no solo tu capacidad de captar la lógica epistemológica que organiza las cátedras... sino cuáles son los territorios que quedan por explorar: sus conflictos, sus ambigüedades, sus potenciales...
Así el escrito explora estas fronteras pero posicionada desde un lugar particular: LA COMUNICACIÓN. De tal manera que los interrogantes por las fronteras recupera una inquietud de este campo más que interesante para seguir pensando.
Prof. Martín Elgueta -