Blogia
Andrea Verónica Abalos

 

El verdadero maestro no obliga a saber... despierta la necesidad de saber.

José Narosky

 

 

 

LAS PRIMERAS IMPRESIONES

 

Con estas líneas pretendo darle comienzo a un largo relato, acerca de esta instancia final del Ciclo del Profesorado en Comunicación Social. Quedarán plasmadas las observaciones y las prácticas (en EGB y Polimodal), con todo el universo de reflexiones, ideas, emociones, deliberaciones que de las mismas irán surgiendo. En cada publicación se irán articulando una sucesión de hechos y descripciones que darán cuerpo a este trabajo final de la cátedra "Práctica e Investigación Educativa".

¿Todo final tiene un comienzo o todo comienzo tiene un final?  Supongo que este recorrido no termina, por el contrario, lo tomo como un punto de partida a un destino quizás incierto pero no por ello menos interesante y fructífero.

En mi mente, mil ideas y pensamientos aparecen como flashes en todo momento, por tanto la tarea de escribir acerca de mis experiencias y vivencias en el Profesorado, en general y en las Prácticas, en particular no es nada simple.

A esta instancia de capacitación profesional (el profesorado) llegué con la mochila llena de interrogantes, experiencias, visiones, etc.; a ello pude sumar un sinfín de aportes teóricos, de discusiones, debates, paradigmas y enfoques. Hoy, en el recorrido final, no puedo negar que en mi cabeza las ideas y los conceptos se cruzaron, algunos se pelearon, se contradijeron. Hay respuestas, que vine a buscar, y continúan sin aparecer. Lo cual me lleva a pensar que el recorrido es infinito y que la búsqueda, quizás sea un trabajo solitario pero a la pero no por eso menos estimulante.

La observación

Por fin, el gran día llegó, tuve mi primera jornada de "observación". Un poco por azar y otro poco no. Esta escuela ya estaba en mi camino ya que mi "compañera pedagógica" (Carina Bordallo) trabaja en esta institución y la misma fue blanco de muchos de nuestros trabajos durante el transcurso del profesorado: en Currículum y en Didáctica Disciplinar, por ejemplo.

Lo primero que observé al llegar a esta escuela fue su entorno que, por diversas razones encontré familiar y encantador. Llegamos un poco antes de las ocho y verdaderamente ver el amanecer fue un espectáculo increíble... un sol gigante  que aparecía entre las plantaciones de olivos, sinceramente una fiesta para nuestros ojos.

Una escuela "NN" increíble pero real!

Aunque ya que posee 30 años de historia desde su creación, lo más anecdótico e increíble que llamó mucho mi atención fue que, aunque Uds. no lo crean,  ESTA ESCUELA NO TIENE NOMBRE!!!! Sí, increíble pero real, 30 años y nunca le pusieron un nombre.

Una nueva directora ha asumido, según dicen está intentando generar algunos cambios, parece que tiene una mirada nueva y como dicen los chicos "se ha puesto las pilas". Así que, se ha organizado un concurso en la escuela y la comunidad en general para elegir un nombre, signo visual y un lema.

Al ingresar, con mi compañera, nos saludaron muy cordialmente, me hicieron sentir muy bien. Las preceptoras me esperaban y algunos profesores se mostraron muy amistosos.

Espacio físico: el panóptico

El edificio es nuevo y posee campos propios donde los chicos trabajan en producción agropecuaria.

Un aspecto muy importante que debo mencionar es como están distribuidos los espacios en lo que sería el corazón de la escuela: la dirección y regencia, la sala de profesores, la preceptoría y la secretaría están conectadas en un mismo espacio, sólo divididos por ventanales vidriados.

La dirección está ubicada en el margen izquierdo opuesto a la sala de profesores; pero es toda de vidrio. Es decir, los directivos tienen una visión absoluta de lo que sucede en el área central de la escuela. También tienen una ventana que da a la galería y al patio y así observar las aulas y el movimiento en el patio.

¿No les recuerda esto a algo? Sí, ya sé, se acordaron de Michel Foucault y el ¡Panóptico!

Me contaron que antes la dirección estaba en otra sala, pero la directora nueva pidió que la cambiaran porque quería saber qué pasaba en la escuela

No pude conocer a la directora pero sí al señor regente, que quizás fue el menos cordial pero muy educado y sin ninguna intención de perturbar nuestro trabajo.

El Regente y su sermón

Toca el timbre, los chicos forman, saludan a la bandera y el regente los saluda y comienza un discurso -reto -sermón acerca de la violencia: -" ¡Basta de violencia! En el mundo ya hay demasiada violencia para que Uds. vengan   a sumarle más (...)". Y así el discurso duró un buen rato, comentó acerca de nuevas disposiciones de los directivos como por ejemplo la numeración de bancos, puertas cerradas de aulas y baño (por los destrozos), etc., hasta que los hizo pasar a los cursos, previa amenaza de sanciones. Ya habían pasado 20 minutos y otros tantos más pasaron hasta que las preceptoras lograron abrir todas las puertas.

Mientras se formaba para saludar a la bandera, amanecía y el sol nos daba un regalo maravilloso, bañando de colores los rostros, los campos, la escuela. Y ví a los chicos ahí formados, calladitos con sus mochilas, miré a un costado y observé  las bicicletas (medio de movilidad por excelencia en este tipo de escuelas).

Y no pude evitar pensar ¿Qué es verdaderamente lo que ellos esperan de nosotros? ¿Por qué van a la escuela? ¿Qué necesitan aprender realmente? ¿Es adecuado un currículum homogéneo para todos? ¿Pueden los chicos de una escuela rural tener los mismos contenidos que el resto? ¿Qué herramientas darles para desarrollarse en su propio medio? ¿Es la educación un arma para superarse en el propio contexto en que les tocó vivir? ¿Qué esperan de sus maestros? ¿De la escuela?

El curso y la Comunicación

Una vez adentro del curso (Octavo Segunda) y con el desarrollo de la clase de Comunicación Social, seguí meditando: ¿Qué herramientas en Comunicación Social realmente necesitan? ¿De qué conocimientos deben apropiarse en comunicación para promover su desarrollo? ¿Qué les será más útil aprender? ¿Son apropiados los Diseños Curriculares oficiales para estos chicos? ¿Los habrán tenido en cuenta a la hora de su construcción? ¿Está bien uniformar, homogeneizar en contextos y marcos tan disímiles? ¿Acaso los chicos de la ciudad y los del campo deben aprender los mismos contenidos?

Y la lista de preguntas continua, supongo que es el impacto de "las primeras impresiones". Quizás, porque dicto y he dictado clases en escuelas rurales con características muy similares, indudablemente me encontré con un paisaje conocido pero con protagonistas muy diferentes y por lo tanto sus problemáticas también.

La violencia.

Con respecto al discurso, a las palabras del regente, por supuesto que quedaron grabadas en mi mente e inmediatamente surgieron infinidad de preguntas.

Sinceramente algunas reflexiones fueron dolorosas. ¿QUÉ LOS ENOJA TANTO A ESTOS CHICOS? Parece increíble que en medio de un paisaje tan hermoso y lleno de paz, rodeados de naturaleza; la violencia esté tan presente. Luego, me contaron que  son habituales las peleas entre compañeros, las agresiones físicas, los destrozos en la escuela (aulas, bancos, baños, etc.).

Primeras transformaciones

Entonces, luego de mi observación todos mis planes se vinieron abajo, lo planificado con mi compañera, lo que creíamos que era lo correcto: la secuencia didáctica, las metodologías, los conceptos, los recursos: ¡todo se derribó! Nos dimos cuenta que era inútil aquello que pensábamos ofrecerles a estos chicos.

Me animo a confesar que sentí que era hasta banal, frívolo aquello que volcamos en la secuencia didáctica.

La clase

En la clase, los chicos se portaron muy bien, son tranquilos y muy respetuosos pero a su vez los noté como paralizados, con ganas de aprender pero sin fuerzas y pensé que quizás se estarían preguntando ¿PARA QUÉ NOS SIRVE ESTO QUE NOS ESTÁN ENSEÑANDO?

A pesar de ser un curso muy numeroso (33) el bullicio era suave y a la hora de trabajar en grupo no aumentó, quizás lo esperable a la hora de ver un equipo trabajando. Los sentí como adormecidos, no sé si tenían miedo de algo o si no les interesaba el trabajo o simplemente porque son así.

Fue entonces que decidimos cambiar todo lo que habíamos planificado con mi compañera y con el apoyo y sugerencias de nuestro profesor tutor (Camilo Ocaña) cambiamos el rumbo.

Y surge ahí una reflexión: ¡Quizás de eso se trate la docencia, de estar muy atentos a las necesidades y particularidades de nuestros alumnos para así virar el timón en cualquier oportunidad cuando se requiera, pero para eso hay que estar preparado y sobre todo sentir lo que hacemos! Bueno, a lo mejor eso es re ¡significar nuestra práctica docente!

Sentí que era necesario darles a estos chicos un rol más protagónico, dejarlos "tomar la palabra". Me parece que tienen que saber que lo que le enseñamos en la escuela les sirve para algo, que en algún momento de sus vidas lo podrán utilizar. Entonces, cuándo les  preguntemos ¿para qué hacemos esto? ¿Para qué aprendemos tal o cual tema? Ellos puedan responder sin dudar, porque encontraron el sentido de algo.

Emociones personales

Diría que un abanico de emociones me invaden con respecto a las prácticas, en particular y a la educación en general.

De la euforia, el entusiasmo y hasta la alegría ingenua de pensar que las cosas pueden cambiar, a la desilusión; la decepción y el pesimismo ante una realidad cruel, injusta, dura...

Quijote luchaba contra molinos de vientos, nosotros trabajamos y combatimos contra y en un sistema perverso que expulsa, margina y no brinda alternativas.

Reflexiono acerca de las Teorías Críticas en educación y creo que en algún punto se lograron los objetivos: masificación, hacinamiento, silenciamiento, obediencia, reproducción.

Y tal vez, con esto estaría respondiendo a la pregunta inicial acerca de la violencia. ¿NO SERÁ ESTO LO QUE VIOLENTA A NUESTROS CHICOS?

Lic. Andrea Abalos

2 comentarios

Camilo Ocaña -

Que gran relato Andrea,es muy emotivo y demuestra una gran capacidad de observación y análisis del contexto en donde te tocó hacer las prácticas. La posibilidad de compartir clases con ustedes ha sido muy enriquecedora para mí y espero que después de que te recibas podamos seguir compartiendo propuestas de trabajo.

Estamos en contacto: Camilo

Martín Elgueta -

Andrea ¡qué interesante compartir estas impresiones y datos de la escuela!... Quería hacerte llegar este primer comentario quedando comprometido a realizar otro en más profundidad... ¡Hasta luego entonces!...