SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN TEMA DE UNA UNIDAD/EJE.-
Escuela: 4-025 S/N, Los Corralitos, Guaymallén.
Espacio Curricular: Comunicación Social
Curso: Octavo Año de EGB 3
UNIDAD: Nº 3 TEMA: LA COMUNICACIÓN RADIAL
Breve perfil sociocultural y del nivel de conocimientos previos de los alumnos:
Se trata de una escuela rural con afluencia de alumnos de la zona de: Los Corralitos, La Primavera y Puente de Hierro. Con escaso índice de repitencia pero muy bajo nivel cultural y académico.
No se han manifestado grandes problemas disciplinarios.
Como resultado del diagnóstico realizado, a través de un cuestionario escrito y del diálogo entre alumnos y docente, se detecta que son consumidores asiduos de radio FM (con fines de entretenimiento y escucha de música tropical y reaggeton). En cuanto a la televisión manifiestan ser espectadores de Los Simpons casi de manera exclusiva.
Finalmente, podemos destacar que no se interesan por la información. No hay lectura de prensa escrita y escaso o nulo conocimiento del diario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1- Reconocer las características y modos de producción de la comunicación radial.
2-Reconocer los elementos constitutivos de la comunicación en un programa radial.
3- Comparar características entre amplitud modulada y frecuencia modulada.
4- Identificar y comprender ventajas y limitaciones de la radio.
5- Reconocer los diferentes géneros radiales.
6- Conocer la producción de guiones y pautas para radio.
7- Producir y registrar un programa de radio.
CONTENIDOS QUE ABORDA LA SECUENCIA
1-La radio: características y modos de producción.
2-Elementos del lenguaje radial: palabra, música, silencio y efectos especiales.
3-Amplitud Modulada y Frecuencia Modulada: diferencias técnicas y de programación.
4- Ventajas y limitaciones de la radio como medio masivo.
5- Géneros radiales.
6- Guión y pauta en radio.
7- Producción de programa de radio.
INDICADORES DE LOGRO
1-Reconoce las características y modos de producción radial en emisoras locales.
1.1-Identifica el proceso de la comunicación en un programa radial.
2- Reconoce las características de la redacción radial.
2.1- Conoce las convenciones propias el lenguaje radial.
3- Identifica y compara las características de la amplitud modulada y la frecuencia modulada al escuchar producciones de radios locales.
4- Reconoce y comprende las ventajas y limitaciones de la radio al comparar con otros medios masivos de comunicación.
5- Reconoce diferentes géneros radiales a partir de la escucha atenta de programas.
5.1- Identifica características de los diferentes géneros radiales en diferentes programas de emisoras locales, provinciales y nacionales.
6- Produce textos (guión y pautas) para radio atendiendo a sus características particulares.
7- Produce y registra en forma grupal un programa: UNITARIO o DOCUMENTAL para radio, con contenido y sentido estético.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Temas desarrollados en las Unidades anteriores del programa:
- El proceso de la comunicación: elementos constitutivos.
- Comunicación e información: diferencias.
- Tipos de comunicación según ausencia o presencia de dispositivos tecnológicos: directa o mediada (mediática o interactiva).
- Tipos de comunicación según la relación entre los participantes: interpersonal, grupal y masiva.
- Tipos de comunicación en función de los lenguajes intervinientes en el proceso de la comunicación: verbal, no verbal y sincrética.
- Breve historia del surgimiento, desarrollo y evolución de los medios masivos: diario, cine, radio y televisión.
NOTA IMPORTANTE
Cambios necesarios: hacia una re- significación de nuestras prácticas.
Considero apropiado aclarar algunos puntos sobre los cuales he basado este trabajo. Ante todo debo rescatar y revalorizar el trabajo en equipo, ya que esta secuencia y todo lo plasmado en ella es producto de un trabajo en conjunto con mi compañera pedagógica (Carina Bordallo) y por lo tanto resultó ser una experiencia más rica y multiplicadora, en cuanto a sus efectos positivos en la Práctica Docente.
Por otro lado, los lectores advertirán que lo planificado en la secuencia no coincide en muchos puntos con lo efectivamente programado y dado en las actividades de los módulos. Pues bien, sucedió que hicimos un replanteo de lo planificado ya que en las observaciones y en los diversos encuentros con la escuela, el curso y su contexto hallamos una realidad que nos impactó, nos movilizó y por lo tanto nos llevó a "re significar" nuestra práctica.
Como mencioné en algún punto anterior, me pareció frívolo, distante y hasta "sin sentido" dictar ciertos contenidos que les eran muy ajenos a estos chicos.
También he hecho alusión al "distanciamiento", que a veces se produce, de los medios al ubicarlos bajo el microscopio, es decir para ser nuestros objetos de estudios.
Por eso, introduje algunos cambios en la secuencia y me propuse como objetivo que los chicos se acercaran a los medios (en esta ocasión, la radio) sin temores, y sabiendo que ellos pueden ser protagonistas y por lo tanto hacer oír su voz ya que en casi todos los medios ha sido silenciada, apuntando únicamente a un público masivo de consumidores.
Luego de analizar la situación (sobre todo en relación a su realidad "violenta") comencé con las modificaciones necesarias en la secuencia y me propuse como objetivo que la voz de los chicos se escuche. Seguramente ellos son quiénes tienen más para decirnos acerca de la violencia y sus consecuencias.
Me compenetré con el tema: leí, indagué, busqué en Internet y me apoyé en la voz de quienes lucharon por un mundo NO VIOLENTO (Gandhi, M. L King, Mandela, y muchos más). Supe que es un mal que aqueja a escuelas de todo el mundo, son muchas las causas de la misma pero también son muchas las organizaciones que trabajan para prevenirla.
LA META
Grabar un spot radial institucional por grupo. Luego, los mejores, tendrán salida rotativa durante un mes en FM UTN (94.5 Mhz). De este modo, los chicos podrán expresarse libremente y hacer oír su voz acerca del tema: violencia, sus consecuencias y cómo prevenirla.
Es emocionante ver las caritas de los chicos cuando les decimos que podrán grabar para "salir en la radio": la alegría, el entusiasmo que transmiten es algo contagioso...
Siento que quieren decir muchas cosas pero no les han enseñado cómo. Y estoy convencida de que ésta es la tarea que debemos realizar los profesores de Comunicación Social. Porque siendo protagonistas, conociendo los modos de producción en los diferentes medios y revalorizando nuestra identidad cultural es el comienzo de un largo pero indispensable camino hacia la "lectura crítica de los medios".
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LOS MÓDULOS/CLASES PREVISTOS DE LA UNIDAD 3.-
4 clases (80 minutos cada una) (Los dos primeros serán desarrollados por mi compañera pedagógica)
3° MÓDULO
|
4° MÓDULO
|
Objetivo de la clase: Reconocer las diferencias entre emisoras AM y FM y las características propias del medio radial.
|
Objetivo de la clase: Reconocer los diferentes géneros radiales. Producir textos para radio.
|
Contenido conceptual: AM y FM, diferencias técnicas y de programación. Características de la radio: ventajas y limitaciones.
Contenido procedimental: Escucha y comparación de grabaciones radiales (AM y FM).
Contenidos actitudinales: Actitud respetuosa hacia los destinatarios, las iniciativas de los otros y las diferencias culturales.
| Contenido conceptual: Géneros radiales
Contenido procedimental: Escucha de programas radiales de emisoras locales y nacionales. Identificación de características de los distintos géneros. Producción de guiones para radio.
Contenidos actitudinales: Actitud respetuosa hacia los destinatarios, las iniciativas de los otros y las diferencias culturales.
|
Actividades Tipo Comparación entre AM y FM a partir de la escucha de segmentos de programas. Encuestas sobre usos del medio. Cuadro comparativo de medios.
| Actividades Tipo Escucha de distintos programas. Producción de textos para radio basados en géneros pre-establecidos. Dramatización radial. |
Recursos Didácticos Grabador. Pizarrón. Fotocopias. CDs o casetes.
| Recursos Didácticos Grabador. Pizarrón. Fotocopias. CDs o casetes.
|
Evaluación: De proceso y de resultado.
Bibliografía: Documentos y guías de estudio elaborados y mediados por la docente.
Profesora: Lic. Andrea Abalos
LUEGO DE LAS TRANSFORMACIONES...
ACTIVIDADES DE UN MÓDULO/CLASE.- (80 minutos)
MÓDULO Nº 3
|
Objetivo del Módulo: Conocer y reconocer los usos, ventajas y limitaciones de la radio en relación con el contexto social. Reflexionar y debatir acerca de las motivaciones de la violencia (escolar) y definir líneas de acción para prevenirla.
|
Actividad de Apertura: El docente indica a los alumnos el tema que comenzará a desarrollarse y explica la organización de las actividades que se llevarán a cabo. Pregunta disparadora sobre la encuesta realizada en la semana (tarea dada en clase anterior). Indagación sobre los usos de la radio y el entorno. Conclusiones acerca de sus usos, ventajas y limitaciones.
|
Actividades de Desarrollo: Pregunta disparadora sobre la violencia: ¿Qué nos hace enojar? ¿Cómo reaccionamos? Los alumnos comienzan a debatir en forma grupal. Puesta en común. Siguiente etapa del debate: sugerir soluciones, acciones a seguir, conductas deseables, etc. para evitar la violencia. La docente entrega frases de líderes y pensadores de la "NO - Violencia".
|
Actividades de Cierre: Puesta en común y sistematización de los resultados obtenidos en esta clase. Conclusiones grupales Se les solicita a los alumnos para la próxima clase, que escuchen y registren publicidades y propagandas radiales. (Análisis de características propias) . |
Herramientas Metodológicas: Mediación docente. Recursos Didácticos: Diarios. Pizarrón. Fotocopias.
|
ACTIVIDADES DE UN MÓDULO/CLASE.- (80 minutos)
MÓDULO Nº 4
|
Objetivo del Módulo: Producir aviso radial institucional contra la violencia. Protagonizar (tomar la palabra) en el circuito comunicativo radial.
|
Actividad de Apertura: El docente indica a los alumnos el tema que comenzará a desarrollarse y explica la organización de las actividades que se llevarán a cabo. Repaso: Re -lectura de las conclusiones sobre el debate acerca de la Violencia. Contenidos de la unidad (dados en coordinación por la Prof. Carina Bordallo)
|
Actividades de Desarrollo: Diferencias entre propaganda y publicidad. Puesta en común de los resultados obtenidos de la escucha de avisos radiales (publicidades y propagandas) (Tarea dada en clase anterior). Los alumnos comienzan a escribir guión para spot institucional por la NO Violencia. Escucha de grabaciones de propagandas y publicidades (con el objeto de enriquecer los recursos creativos que posean y no caer en moldes ya preestablecidos).
|
Actividades de Cierre: El docente revisa y asesora los trabajos e imparte indicaciones generales para su posterior edición (grabación). Puesta en común y sistematización de los resultados obtenidos en esta clase.
|
Herramientas Metodológicas: Mediación docente. Recursos Didácticos: Diarios. Pizarrón. Fotocopias. CD. Grabador.
|
0 comentarios