PRÁCTICAS EN POLIMODAL - ESC.4-039
(Organización de las prácticas: descripción de escuelas, cursos, espacios curriculares, clases observadas y temas que se abordaron en las prácticas).
Escuela: 4-039 "CRUZ DE PIEDRA"
Dirección: Videla Aranda S/N, Tres Esquinas, departamento de Maipú.
Año: 3ero. División: 1era.
Total alumnos: 15
Espacio Curricular: Comunicación Organizacional
Horas semanales: 3 (tres)
Horario: Lunes de 14.00 a 16.10 horas.
Año: 2007
Profesor Tutor: Lic. Prof. Camilo Ocaña
CRONOGRAMA DE TRABAJO
Observaciones:
Cátedra: "Construcción de Edificios I"
Lunes 1º de octubre
Lunes 8 de octubre
Total de horas cátedras observadas: 4 (Cuatro)
Prácticas:
Lunes 1º de octubre
Lunes 8 de octubre
Lunes 22 de octubre
Lunes 5 de noviembre
Total de horas cátedras: 12 (doce)
TEMAS ABORDADOS EN LAS PRÁCTICAS
Los temas abordados fueron aquellos comprendidos en la Unidad 2 de la planificación y programa de la cátedra: "LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL INTERNA":
•a) Diferencia entre organización e institución. Características. Elementos. Misión, visión, valores. Grupos.
•b) Tipos de organizaciones. Importancia y propósito.
•c) Tipos de comunicación en las organizaciones: ascendente, descendente y cruzada.
•d) Fallas y barreras en la comunicación: falta de planeación, suposiciones no aclaradas, distorsión semántica, mensajes mal expresados. Requisitos para comunicar eficazmente.
•e) Diagnóstico comunicacional.
CARACTERIZACIÓN DE LA ESCUELA
(En función de las observaciones institucionales y curriculares llevadas a cabo).
La escuela 4-039 "Cruz de Piedra", está ubicada en Tres Esquinas, departamento de Maipú. Se ubica a 20 kilómetros de la ciudad de Mendoza y es considerada como escuela "Rural" por el contexto en el que está inserta. Esta región posee una economía mayoritariamente vitivinícola, olivícola y producción de hortalizas.
Esta escuela es única en su especie en la provincia y una de las 4 (cuatro) que existen en el país con esta particular orientación: es una escuela técnica con especialidad en la "Producción e industrialización de la madera y sus derivados". En la zona se los llama "los carpinteros". Posee varios proyectos y becas, tales como "Proyecto de Integración de conocimientos. Experiencias e inserción socio-productiva", "Proyecto de aserradero" y "Proyecto bosque artificial".
Actualmente, reciben la "beca YPF" para escuelas técnicas y los chicos de los últimos años (3º y 4º año de Polimodal) construyen una casa prefabricada de madera para su posterior comercialización. Hasta el momento han vendido 2 (dos) casas.
Cabe destacar que esta institución tiene un cuerpo directivo muy comprometido con la labor educativa- técnica- social y productiva, lo cual los hace muy activos y emprendedores. Además, últimamente han recibido fondos de la nación para equipamientos y esto los ha movilizado aún más.
Otro dato que no puede pasar desapercibido es la escisión que existe en el cuerpo docente entre profesores del área técnica y el resto. Esto queda de manifiesto en la desarticulación absoluta de contenidos y en la supremacía en carga horaria y dedicación de las materias técnicas. Por ejemplo, la construcción de la casa (antes mencionada) la hace en horas de clase de otras cátedras, van saliendo del curso grupitos de chicos y dejan el dictado de clases normal.
El REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE CLASES
Hoja Nº: 1 Fecha: 1º de octubre
FICHA DE OBSERVACIÓN
Practicante: Lic. Andrea Abalos
Materia: Construcción de Edificios I
Profesor: Arq. Luis Mancuzzo
Año y División: 3ero. 1era.
Escuela y Dirección: 4-039 "Cruz de Piedra", Videla Aranda S/N, Tres Esquinas, Maipú.
CRONOGRAMA DE OBSERVACIÓN Y TEMA
Desde las 16.10 hasta 18.20 horas.
Tema:"Losa Alivianada"
REGISTRO DE OBSERVACIÓN
Horario | Registro | Comentarios |
16.10
16.17
16.25
16.35
16.40
16.50 17.00 17.12 17.20
17.27
17.40
17.45
17.50
| Cambio de hora, medio módulo. El profesor viene de otra clase y los alumnos salen. Entra el profesor, Buenas Tardes! Todos están parados alrededor del escritorio, nadie responde, hay chicas de otro curso que conversan con el profesor. Los alumnos de la clase entran y salen del curso con cosas del quiosco y van a buscar tableros. El profesor está parado y conversa con cuatro alumnos informalmente. A1: Profe, vamos a comer el asado? P: Saquen el tablero! Los alumnos se van del curso. P: Hicieron viga dintel, techo y carpintería? A (T): No! P: Pero, bué..., justo ahora que la profe nos observa..., bueno, vayan a biblioteca a buscar material para hacer viga dintel y carpintería. Quién me borra el pizarrón (mientras habla con otro alumno de otro curso). A1: Profe, bueno, vamos a ir a comer el asado? El profesor habla con un grupito y el alumno del otro curso. A2: Muestra su dibujo al profesor. P: Bueno, nadie me borró el pizarrón. Lo que vamos a hacer es un modelo de tacho plano con viguetas. (Se dirige a un alumno) -Podés borrar vos que estás rayando el banco? A1: Yo? P: Sí, vos! El alumno borra el pizarrón. A1: Listo querido profesor, le gustó? P: Lo que vamos a hacer es un techo de losa alivianada. Vamos a hacer una losa alivianada que es horizontal, para que puedan terminar el dibujo. 25 cm y 2 cm de revoque. A2: No, no nos da la altura. P: Ah, sigue sin dar? Bueno, bájenlo un poquito. Pueden reducir el corte, en los ladrillos. Pueden reducir hasta 2,40. Es la altura mínima para un local habitable. A3: De dónde? P: De piso a losa. Traten de llegar a ese punto y les explico cómo vamos a dibujar las viguetas. A3: Fuimos a buscar libros a la biblioteca y la bibliotecaria está tomando el té y no se quiere parar. P: Bueno, en la otra hora lo buscan. Sigamos; primero marquen con lápiz suave, y luego remarquen. A2: Profe, a mí no me da 7. P: Siete qué? Cm? Bueno, pueden hacer un antetecho de 80 ó 60. La altura hay que hacerla de acuerdo a la persona que va a vivir. Cuando la casa está en planta alta no hay problema. Una alumna se para, se ríe, habla con otros grupos. Un grupito trabaja en cosas del centro de estudiantes y no participan de la clase. P: (Se dirige a este grupo) - Hablen en voz baja, o van a tener que cerrar la sanguchería. Puedo observar sólo seis alumnos trabajando en sus tableros. En el pizarrón hay dibujos, esquemas de la losa liviana de viguetas y cubierta de madera. A3: (Se dirige al resto del curso en voz alta) - Che, falta mucho para el recreo, si no voy a buscar libros... P: En el ejercicio que estamos vamos a terminar. No es lo mismo una losa alivianada que una maciza. No es lo mismo el otoño en Mendoza. No es lo mismo un techo de chapas oblícuas que uno de madera. También se está usando la caña. Están de moda las construcciones rústicas. Sólo que traen muchas bichos. A2: Pero es más barato. P: Sí! Pero no hay muchos artesanos que lo piensan. Bueno, a cada lado del muro incluimos las vigas. Lo van a revestir con 2 cm de revoque. A4: A cada lado? A5: 1,5 puede ser? P: Sí..., pero tiene que estar bien a plomo. No lleva mezcla, como es de hormigón, se coloca una madera de cada lado. Lo que sí hay es en la viga de fundación, y sobre esa mezcla colocan el primer ladrillón. Toca el timbre. Salen al recreo. Toca el timbre de ingreso. Todos los alumnos ya están en la puerta. El profesor no viene. Llega a los 15 minutos. Se dirige hacia mí (la observadora) y me pregunta: y dónde te estás haciendo la casa.... bla, bla, bla.... Luego le suena el celular y se va a fuera a hablar. En el curso quedan sólo seis alumnos. Cuatro trabajan en los tableros y el resto hojea libros. Entra la preceptora, -Todos tienen autorizaciones? Bueno, vengan a preceptoría. A3: ¡Qué vaga! A3 y A4: Se dirigen al profesor que acaba de entrar. - Profe, venga, le parece que ya está? A2: Profe, puedo ir hasta el taller. P: Al taller ahora? Bueno, corra. A3: Yo la aflojo (Y se van los dos riéndose). A4: Se dirige hacia mí (la observadora). -Vio profe, esta es una mala interpretación en la comunicación. Risas. A3: Profe, me deja ir a buscar la autorización de Guevara a preceptoría? P: No. A3: Déle! Si escuchó lo que dijo la preceptora. P: Bueno atiendan, esta es una losa alivianada, algunas viguetas son..., y luego va una malla cruzada con hierro y todo se mete con la viga de techo. El elemento cerámico es nada más que para darle brazo de palanca. Se llena con hormigón y el mínimo es de 7 cm. Los alumnos escuchan en silencio. P: Si se rompen las viguetas la losa va a seguir en pie. Porque la malla y el hormigón hacen la losa. Continúa el profesor. - Después chicoteado y yeso al techo. Viguetas de ancho de 12 cm y separación de 0,50 cm. Cuidado donde van las instalaciones, no poner viguetas porque no se pueden romper. Se hace codo y es más complejo. Hay que revestir y hacer falsa columna para que el caso pueda ir recto. A2: Y las viguetas, dónde van? P: En la cima del techo. A2: Y cómo agujereamos? P: Ahí está! Eso vamos a hablar ahora. Entra el regente, se acerca al profesor y le pregunta algo... (No logro escuchar qué). P: La parte de debajo de la vigueta.... Toca el timbre. El profesor sigue hablando. Explica y dibuja en el pizarrón. Llegan tres alumnos del centro de estudiante. P: Hierros, llenan con puntos...., acá no cortan el elemento cerámico. Todos escuchan con atención. P: El elemento cerámico tiene 25 cm de ancho. Llega el otro profesor. Cambio de hora. |
Quedan sólo 5 alumnos. Entran y salen con total libertad al curso.
Los alumnos vienen con helados, gaseosas, alfajores del quiosco.
Un grupito no trabaja, espera la reunión del centro de estudiantes.
Hay muchos murmullos y risas.
El profesor camina entre los grupos.
¿Y el resto de los alumnos, dónde está?
Un alumno me dice, -no sé para qué dan teoría. Todas las materias deberían ser técnicas.
|
LA PLANIFICACIÓN DE LAS CLASES
SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN TEMA DE UNA UNIDAD/EJE.-
Escuela: 4-039 "Cruz de Piedra"
Espacio Curricular: Comunicación Organizacional
Curso: Tercer Año de Polimodal
Modalidad: Producción y Bienes de Servicios
Orientación: Industrialización y Comercialización de la Madera
UNIDAD: Nº 2 TEMA: LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL INTERNA
Breve perfil sociocultural y del nivel de conocimientos previos de los alumnos:
Se trata de una escuela rural con afluencia de alumnos de la zona de: Barrancas, Cruz de Piedra, Parque Chachingo, Lunlunta, Russell y Tres Esquinas (Maipú). Esta escuela posee graves problemas de "deserción escolar" por eso este tercer año es el único de la escuela y tiene sólo 15 alumnos. Según se comenta la mayoría de los chicos dejan la escuela para trabajar: Gran cantidad de ellos se dedica a la cosecha, ayudando a sus padres o simplemente porque lo vivencian como una alternativa rápida para tener dinero.
Es importante destacar que no se han manifestado grandes problemas disciplinarios, por el contrario se percibe un clima muy ameno y cordial entre los alumnos y las preceptoras, profesores y directivos de la institución.
EL CURSO
Existen entre ellos repetidores. Tienen una excelente conducta, muestran buena predisposición para el trabajo. Sin embargo, están dispersos. No están compenetrados con la tarea áulica ya que se manifiestan cansados a esta altura del año, les preocupa juntar fondos para el viaje de egresados y sólo piensan en terminar el año, sin importar cómo. Cabe destacar que no es el último año ya que la escuela contempla 6 años de formación.
Además las tareas complementarias como la construcción de una casa de madera (dada la orientación y modalidad de la escuela) los obligan a dejar el curso. Generando aún más dispersión ya que salen por grupos rotativos por horas.
Algo que no se puede dejar de mencionar es que suelen tener ausencias masivas, ellos mismos al tomar el reemplazo me dijeron que tenían un sobrenombre: Los faltadores y los SoCayQué?! (Somos Carpinteros y Qué?!).
Descubrieron (no sé cómo ni tampoco si es real) que a esta altura del año no los pueden dejar libres porque es mucho trabajo administrativo y burocrático... así que es muy grande el ausentismo en el curso. Además que algunos de ellos participan en ferias y muestras productivas por lo que les permiten ausentarse del aula.
Percibo entre ellos un clima de excelente compañerismo, amén de los subgrupos que existen en cada grupo grande. Por otro lado, vuela por el aire esa sensación de éxito y superación al ser los que llegaron a 3 ero., como si en la escuela ya no hubiera secretos para ellos.
EXPECTATIVAS DE LOGRO (Anuales)
1- Reconocer los elementos del proceso de la comunicación en una organización.
2- Identificar las diferentes estrategias comunicacionales en una organización.
3- Planificar estrategias para la elaboración de un proyecto comunicacional de una organización del medio.
CONTENIDOS QUE ABORDA LA SECUENCIA
1- Organización. Diferencia entre organización e institución. Características. Elementos. Misión, visión, valores. Grupos.
2- Tipos de organizaciones. Importancia y propósito. El flujo de la comunicación en la organización. Tipos de comunicación en las organizaciones: ascendente, descendente y cruzada. Fallas y barreras en la comunicación: falta de planeación, suposiciones no aclaradas, distorsión semántica, mensajes mal expresados.
3- Comunicación interna en la organización. Canales, componentes y funciones.
4- Cultura e identidad en las organizaciones.
5- Requisitos para comunicar eficazmente en las organizaciones. Metodología para crear soportes de información.
6- Diagnóstico comunicacional. Proyecto de una organización referido a la comunicación interna.
CONTENIDOS ACTITUDINALES ESPECÍFICOS DE LA DISCIPLINA
1- Actuar responsable y críticamente en el proceso de construcción del conocimiento.
2- Respetar el trabajo del docente y sus compañeros.
3- Aceptar las diferencias culturales, religiosas, económicas, políticas e ideológicas.
4- Valorar las normas de convivencia como condición necesaria para el cumplimiento de derechos y obligaciones.
5- Ser solidario y responsable con las tareas áulicas.
6- Aplicar lo aprendido para solucionar problemas del medio.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Temas desarrollados en la Unidad anterior del programa:
- El proceso de la comunicación: elementos constitutivos.
- Comunicación e información: diferencias.
- Tipos de comunicación según ausencia o presencia de dispositivos tecnológicos: directa o mediada (mediática o interactiva).
- Tipos de comunicación según la relación entre los participantes: interpersonal, grupal y masiva.
- Tipos de comunicación en función de los lenguajes intervinientes en el proceso de la comunicación: verbal, no verbal y sincrética.
COMPETENCIAS DEL ÁREA
- Observar y captar sensorialmente fenómenos del entorno, aceptando y valorando la diversidad, para luego poder representarlos con intencionalidad estético - expresiva.
- Explorar y captar el mundo cultural para desarrollar y comprender el sentido de una organización.
- Reflexionar y elaborar críticas fundamentadas sobre los procesos comunicacionales de una organización y su relación con otros procesos sociales.
ALGO QUE ACLARAR
Mi experiencia en esta escuela
Para continuar con el desarrollo de las secuencias debo clarificar algunos puntos relevantes. Tuve la oportunidad de realizar mis Prácticas pedagógicas en esta escuela ya que se trata de un reemplazo que tomé en agosto del corriente año. Por lo tanto, me encontré con un curso que ya estaba desarrollando un programa y que había adquirido ciertos conocimientos sobre la materia y tuve que ajustarme a lo planificado por la profesora titular.
En el transcurso de las clases me hallé frente a tecnicismos y palabras poco conocidas por los chicos. Percibí que no comprendían el significado de muchos términos (más allá del diccionario) y menos aún para qué les servía en su vida cotidiana o mejor dicho qué le sumaba al caudal de conocimientos técnicos que habían adquirido hasta el momento.
Me tocó continuar con la Unidad 2: La Comunicación Organizacional Interna, y a medida que avanzaba en el tema comprendí que conceptos tan complejos como Identidad, Misión, Valores, visión etc. eran utilizados pero sin saber realmente a que se referían cuando lo utilizaban.
Me encontré con una absoluta desarticulación en el área y en general con todas las materias ya que dada la especificidad del Perfil de Egreso se podrían trabajar de modo diferente los contenidos curriculares. Por ejemplo: articular comunicación con tecnología, con el taller de madera, con dibujo, psicología, etc.
Decidí cambiar el rumbo y trabajar sobre "concretos", entonces los chicos diseñaron su propia empresa de madera y en ella volcaron los conocimientos adquiridos hasta el momento. Percibí un cambio en ellos, algunos se mostraron muy interesados ya que logré trabajar paralelamente EL PROYECTO DE VIDA, muchos de ellos ni siquiera han pensado en su futuro cercano al terminar la escuela.
La escuela y la comunicación
De las charlas con los chicos se desprendió que existían en la escuela serios problemas de comunicación (y de poder). Órdenes que daba la directora y contraórdenes o simplemente negación de las mismas por parte de las preceptoras. Malos entendidos, rumores negativos entre los alumnos y la lista continúa. Pero, lo que más llamó mi atención fue la escasa o nula participación de los alumnos en los circuitos oficiales de comunicación de la escuela.
Entonces se presentó otro giro en mi trabajo, dentro del marco de la unidad sobre comunicación interna me propuse realizar un diagnóstico de situación (del flujo comunicacionales), es decir detectar fallas y barreras en la misma. Trabajo que al ser realizado por los propios protagonistas de la historia toma una dimensión diferente.
Luego del diagnóstico, me propongo que ellos tomen la palabra y generen sus propios canales de comunicación dentro de la institución, ya sea de forma ascendente u horizontal.
Sucede que muchos de ellos no han pertenecido a otras organizaciones mayores, entonces delimitar los conceptos al contexto educativo me resultó muy útil para su comprensión.
Espero que este sea el puntapié inicial para generar en ellos más que simplemente un buen rendimiento académico. Como les explico muchas veces, todos pertenecemos en algún momento de nuestras vidas a organizaciones, por nuestra propia naturaleza humana, social y cultural, entonces me propongo darles herramientas para que puedan descifrar los procesos comunicativos que en las mismas (las organizaciones) se concretan pero fundamentalmente que sean protagonistas, que no teman alzar su voz, dar a conocer sus opiniones e ideas y sobre todo que confíen en sus capacidades y posibles aportes que puedan realizar para la construcción de un modelo de sociedad mejor.
ACTIVIDADES DE UN MÓDULO/CLASE.- (120 minutos)
MÓDULO Nº 3 |
Objetivo del Módulo: Conocer e identificar las barreras y fallas en el proceso comunicativo organizacional. Reconocer las condiciones necesarias para el desarrollo de una comunicación eficaz.
|
Actividad de Apertura: El docente indica a los alumnos el tema que comenzará a desarrollarse y explica la organización de las actividades que se llevarán a cabo. Pregunta disparadora sobre los temas de la unidad (2) estudiados hasta el momento. Recuperación de contenidos. |
Actividades de Desarrollo: Pregunta disparadora sobre la comunicación en la escuela: libre expresión de los alumnos. Se identifican fallas y barreras. El docente entrega texto sobre el tema (mediado). Lectura grupal y puesta en común. Ejemplificación con situaciones de su realidad cotidiana. Se entrega Trabajo Práctico Grupal. Lectura y explicación de consignas.
|
Actividades de Cierre: Puesta en común y sistematización de los resultados obtenidos en esta clase. Conclusiones grupales
|
Herramientas Metodológicas: Mediación docente. Recursos Didácticos: Pizarrón. Fotocopias.
|
LOS MATERIALES DIDÁCTICOS PROPUESTOS.
A continuación les presento algo del material teórico y didáctico. Se trata de un compendio de material teórico producto de mi búsqueda en diversas fuentes sobre la temática.
TEXTO 1:
La Comunicación Organizacional
Las organizaciones de éxito son aquellas que le dan la verdadera importancia a las comunicaciones y la información, ya que ellas han comprendido que éstas contribuyen en gran parte a mejorar el ambiente comunicativo y el clima laboral; es decir "dinamizador y animador de las acciones individuales y colectivas procurando la integración de esfuerzos y el fortalecimiento de la institución": María Isabel Carreño.
Por esto, los miembros garantizan su conocimiento e identificación con la organización, debido a que ellos se sienten tenidos en cuenta para el desarrollo de las metas de la organización.
La comunicación organizacional se entiende, según Carlos Fernández Collado, como: "Un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la organización y su medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápido los objetivos".
Según Abraham Nosnik, para que la función sea efectiva dentro y fuera de la organización esta debe ser:
- ABIERTA: Tiene como objetivo el comunicarse con el exterior; ésta hace referencia al medio más usado por la organización para enviar mensajes tanto al público interno como externo.
- EVOLUTIVA: Hace énfasis a la comunicación imprevista que se genera dentro de una organización.
- FLEXIBLE: Permite una comunicación oportuna entre lo formal e informal.
- MULTIDIRECCIONAL: Esta maneja la comunicación de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba, transversal, interna, externa entre otras.
- INSTRUMENTADA: Utiliza herramientas, soportes, dispositivos; porque hoy en día muchas organizaciones están funcionando mal, debido a que las informaciones que circulan dentro de ella no llegan en el momento adecuado ni utilizan las estructuras apropiadas para que la comunicación sea efectiva.
La comunicación organizacional se mira en cinco perspectivas:
1. COMUNICACIÓN INTERNA: Son actividades que se realizan dentro de una organización para mantener las buenas relaciones entre los miembros de la empresa por medio de la circulación de mensajes que se originan a través de los diversos medios de comunicación empleados por ella, con el objetivo de proveer comunicación, unión y motivación para así alcanzar las metas establecidas por la organización.
2. COMUNICACIÓN EXTERNA: Todas aquellas comunicaciones que están dirigidas a sus públicos externos, con el fin de mantener o perfeccionar las relaciones públicas y así proyectar mejor la imagen corporativa de la organización.
3. RELACIONES PÚBLICAS: Son las diferentes actividades y programas de comunicación que se crean para sostener las buenas relaciones con los diferentes públicos que forman la organización.
4. PUBLICIDAD: Son los diferentes mensajes emitidos a través de los distintos medios masivos de comunicación que tienen como objetivo incrementar la venta de los productos o servicios de la organización.
5. PUBLICIDAD INSTITUCIONAL: Se considera como una herramienta de las relaciones públicas; ya que evoca en el público una imagen favorable de la organización.
A decir de Teresa del Pilar Niño: "Si concebimos el papel de la comunicación en la empresa como determinante en el mantenimiento de las buenas relaciones interpersonales, debemos asumir una posición en contra de las prácticas administrativas que fomenten la existencia de una única forma de comunicación. Es así como el valor y la importancia de las buenas comunicaciones en la organización se pueden apreciar en situaciones críticas o de conflictos".
Principios de la Comunicación Corporativa
La Comunicación Corporativa es el conjunto de mensajes que una institución (empresa, fundación, universidad, ONG, etc.) proyecta a un público determinado (Público/target) a fin de dar a conocer su misión y visión, y lograr establecer una empatía entre ambos.
La Comunicación Corporativa tiene que ser dinámica, planificada y concreta, constituyéndose en una herramienta de dirección u orientación sinérgica, basada en una retroalimentación constante.
La fórmula de Lasswell (5w/h formula)
Toda comunicación responde prioritariamente a seis preguntas: Quién, Qué, Cuándo, Dónde, Cómo y Por Qué.
La percepción comunicacional
En la comunicación corporativa, la percepción que tengan los públicos/target es uno de los aspectos más importantes, ya que de ello depende la comprensión y la actitud que tomarán, lo cual repercutirá en la respuesta al mensaje y la forma de retroalimentación que generará.
Los paradigmas
Son los elementos de referencia, dados por la visión y la misión de la empresa, que tienen que conocer todos los trabajadores, desde los niveles de tomas de decisión hasta los trabajadores de nómina diaria, para comprender cuál es el objetivo, las metas y las tareas que desarrollan. Para el capitán de un barco, el objetivo es puerto; el paradigma, el faro que lo conducirá seguro al objetivo.
La Pirámide comunicacional
Estructuralmente, la empresa se representa como una pirámide. En la cúspide, está el presidente; en la base, los trabajadores de nómina diaria. A ésta, hay que sobreponerle la comunicacional, que estaría representada por una pirámide invertida, ya que la presidencia conoce absolutamente todo de la empresa, mientras que el trabajador sólo sabe que tiene que barrer el piso. ¿Cómo mejorar esa comunicación? Estableciendo canales de comunicación de doble vía.
El público/target
Es el conjunto de personas a quienes van dirigidos los mensajes. Estos pueden ser definidos como internos y externos.
- Público Interno: Es el grupo de personas que conforman una institución y que están directamente vinculada a ella. En el caso de una empresa, el público interno está conformado por accionistas, directivos, empleados, trabajadores, contratistas, proveedores, distribuidores, etc.
- Público Externo: El público externo está determinado por las personas que tienen alguna relación con la institución, sea ésta geográfica, de productos o servicio.
Una comunicación eficiente está basada en el establecimiento de un puente donde el emisor tenga detectado el objeto, el lenguaje y el contenido correcto, conociendo previamente quién es el perceptor y previendo cuál será su feedback (hacer las cosas correctas correctamente).
La comunicación corporativa eficiente se basa en dos escenarios fundamentales:
- La estructura de una buena política de comunicación, donde se identifican los puntos de partida reconocidos, el establecimiento de estándares de calidad en la proyección y una coordinación para integrar toda la comunicación que se proyecta.
- Unas características específicas de la campaña, donde se identifica los elementos relacionados con el análisis del problema, el desarrollo de la estrategia comunicacional, los planes de implantación y el cálculo de la efectividad del programa de comunicación corporativa.
La Comunicación Interna
La comunicación interna está determinada por la interrelación que se desarrolla entre el personal de la institución.
El clima organizacional dentro de una empresa se puede definir como la calidad duradera del entorno interno que tienen sus miembros; lo cual influye en su comportamiento.
Ese entorno puede ser medido en términos de valores, basado en el conjunto de características o atributos que se plantean, y puede ser orientado con la utilización planificada de motivaciones (mensajes). (Tagiuri. 1968)
La Identidad Corporativa
La identidad corporativa es el conjunto de símbolos, comunicación y comportamiento de una empresa, basados en la visión y misión de la misma. Es decir, es la personalidad de la empresa.
La Identidad deseada y la Identidad real
¿Cómo se puede proyectar una imagen si no se tiene una identidad corporativa? Lo primero que habría que definir es quiénes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos y el resultado compararlo con la misión dada por los accionistas y directivos de la empresa.
El segundo paso es determinar la realidad comunicacional y el comportamiento interno (Introspección), para concluir en cuál es la identidad real.
La necesidad sentida vs. La necesidad Real.
En este punto hay que determinar la conceptualización que tiene el público interno sobre la identidad de la empresa. Aquí entra la carga emocional, los estereotipos, la tradición, los ruidos comunicacionales, los tabúes y otros elementos psico-sociológicos que inciden en los trabajadores, creando los siguientes comportamientos:
- Comportamiento Proactivo: Alto reconocimiento del problema, alta utilización de recursos que conlleva a la productividad.
- Comportamiento Fatalista: Bajo reconocimiento del problema, alta utilización de restricciones que conlleva a la desmotivación.
Tipos de Comunicación Interna
La interrelación personal puede ser catalogada de acuerdo a su tipología en:
- Formal: Es aquella comunicación cuyo contenido está referido a aspectos laborales. En general, ésta comunicación utiliza la escritura como medio (Comunicados, memoranda, etc. La velocidad es lenta debido a que tiene que cumplir todas las formalidades burocráticas.
- Informal: Es aquel tipo de comunicación cuyo contenido, a pesar de ser de aspectos laborales, utiliza canales no oficiales. (Reunión alrededor del botellón de agua, encuentros en los pasillos, etc.). Es más veloz que la formal.
- Vertical: Es aquella comunicación que se genera en las áreas directivas de la empresa y desciende utilizando los canales oficiales. En una comunicación corporativa óptima, debería existir la comunicación vertical ascendente.
- Horizontal: Se desarrolla entre los empleados de un mismo nivel corporativo. Muy pocas veces utiliza las canales oficiales y es totalmente informal. También es conocida como comunicación plana.
- Rumores: Es la comunicación informal que recorre la institución sin respetar canales y a la velocidad de la luz. Se le llama también bolas o "radio bemba".
Formas de Comunicación Interna
Acertividad en la Comunicación Interna (proactividad vs. reactividad).
Al hablar de acertividad nos estamos refiriendo no sólo a la eficiencia, sino que la comunicación sea motivacional; es decir, que la respuesta del perceptor esté orientada hacia la sinergia.
Alcance de la Comunicación Interna:
La comunicación interna no está relacionada solamente con los empleados. Aquí hay que incluir desde los accionistas, pasando por el Directorio Ejecutivo, llegando hasta los distribuidores y puntos de ventas de los productos.
Anexo 1: Trabajo Práctico
TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO
UNIDAD II
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL: "LA COMUNICACIÓN INTERNA"
"CREANDO MI PROPIA EMPRESA"
Objetivo: Este trabajo apunta a que puedan volcar en un Proyecto concreto los contenidos estudiados en esta unidad. Se trata de poseer las herramientas necesarias para el desarrollo de una "Comunicación Eficiente" dentro de una organización.
1)- Trabajo grupal de 3 a 5 miembros como máximo.
2)- Crear su propia organización comercial (empresa), determinando fines comerciales, rubro de la actividad a la que se dedicará, etc.
3)- Determinar la IDENTIDAD organizacional:
a- Nombre comercial
b- Imagen de la organización: construcción de la marca (logotipo, isologotipo, isotipo y eslogan).
c- Misión
d- Visión
e- Valores
4)- Determinar estructura organizacional (asignar roles y responsabilidades) del personal: ORGANIGRAMA
*Recordar los departamentos necesarios para que una empresa funcione: director, jefe de planta, administración, departamento comercial, mantenimiento, jefe de compras e insumos, departamento de distribución, oficina de comunicación y relaciones públicas, etc.
5)- Determinar NECESIDADES (medios)*No olvidar ningún elemento en este apartado ya que la falta de uno puede entorpecer el funcionamiento de la empresa. Por ejemplo: edificio, maquinarias, materias primas, escritorios, herramientas, papelería, camiones y/o camionetas para movilidad y traslado, etc. En cuanto a los recursos humanos, tener en cuenta el Organigrama del punto anterior.
6)- Determinar ESTILO, FORMAS Y TIPOS (estrategias) de Comunicación Interna en la organización para el logro de un clima adecuado de trabajo, sinergia, motivación, superación de posibles conflictos, etc.
*Recuerden que deben determinar claramente los objetivos que se proponen a la hora de "comunicar", pensar siempre "a quién" van dirigido los mensajes, los valores que serán los pilares de la empresa y la identidad de la misma: todo debe ser un TODO COHERENTE.
*Algunas herramientas útiles para la comunicación dentro de una organizacional: folletos, revistas, pizarras, altos parlantes, reuniones de trabajo, reuniones informales, avisadores en los lugares de trabajo, afiches, etc. Ustedes deben seleccionar los adecuados para su empresa.
7)- Entregar el trabajo completo el día lunes 10 de septiembre, impreso en computadora y uno por grupo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se evaluará,
Puntualidad en la entrega, presentación y prolijidad.
Creatividad en los contenidos y propuestas de la empresa.
Cantidad de aspectos que contemple el proyecto (que sea completo e íntegro).
TEXTO 2
Comunicación Organizacional
Unidad 2
Barreras del Proceso de Comunicación
Muchas veces, comprobamos que el mensaje no ha llegado en términos previstos. ¿Qué ocurre? Pues, que la percepción y comprensión de los mensajes están influenciadas por nuestras experiencias y conocimientos personales. Tanto de los emisores como de los receptores. Así, al igual que las personas, las instituciones poseen obstáculos que afectan la comunicación.
A) Debido al entorno
- Ruido de ambiente: ruido físico, tráfico, clima.
- Interrupciones varias: llamadas telefónicas, personas que nos reclaman por otros asuntos.
- Espacio físico: demasiado grande o pequeño, no discreto, incomodidad del inmobiliario.
B) Debido al emisor
- Falta de un código común con el receptor: uso de un vocabulario no comprensible, diferencias culturales.
- Imprecisión del mensaje o ambigüedad: no vocalizar bien, hilo conductor de ideas incorrecto, exposición oscura o densa.
- Falta de habilidad: escucharse a sí mismo, incoherencia entre lo que se dice y lo que se hace, crear expectativas exageradas, suponer que el receptor ya conoce el tema.
- Actitud negativa hacia sí mismo: así como también hacia el contexto, motivadas por su personalidad, como la timidez, el protagonismo, la superioridad.
- Falta de empatía: no apreciar el punto de vista del otro, no saber escuchar, prejuzgar a los otros, reacciones emocionales que contaminan el mensaje.
- Utilización inadecuada de la redundancia (repetición): es necesario para facilitar la comprensión pero, el uso excesivo de explicaciones cansa al receptor produciendo la pérdida de interés en la comunicación.
C) Debido al receptor
- Falta de atención al mensaje: desinterés por el tema, creer que no le aporta nada nuevo, prejuzgar el mensaje.
- Defensa psicológica: creer que es atacado y desconectarse de la comunicación, sentirse presionado, amenazado, manipulado.
- Tendencia a evaluar anticipadamente el mensaje o interferencia: juzgar antes de tiempo, deducciones erróneas, añadir o completar parte del mensaje de forma personal.
- Proyección de nuestras preferencias: impresiones positivas o negativas sobre el emisor, gustos personales sobre el tema.
- Falta de retroalimentación: no hacer preguntas de aclaración por temor, por vergüenza, por parecer inculto.
- Efecto "halo": que son las impresiones positivas o negativas que nos produce el emisor como consecuencia de juzgar rasgos específicos o hechos concretos de la persona que emite el mensaje.
La Comunicación Eficaz
Es evidente que el objeto de toda institución es conseguir superar las barreras que puedan interponerse en el proceso comunicativo. La tarea consistirá en que el mensaje llegue, logrando evitar ruidos y filtros que la obstaculicen. Por eso, toda institución para alcanzar la comunicación efectiva debe:
a) Planificar el mensaje: debe tener muy claro el qué decir y cómo decirlo.
b) Adaptar el código de los sujetos: utilizar palabras y signos dentro del mensaje de forma tal que se comprenda evitando todo tipo de tecnicismos o jerga personal.
c) Seguir un orden lógico en la comunicación: argumentar el mensaje pasando de lo más general a lo más específico.
d) Utilizar la Empatía: intentar a través de encuestas o sondeos sintonizar las opiniones de los sujetos, de forma tal que pueda acercarse a su manera de pensar o sentir. Evitar los prejuicios.
e) Escuchar y observar: ver qué efecto causa en el otro el mensaje.
ANEXO 2: TRABAJO PRÁCTICO
Análisis de Caso: La escuela "Cruz de Piedra".
- 1) Intenten describir la Identidad de la escuela.
- 2) Realicen un organigrama de la escuela siguiendo las escalas jerárquicas.
- 3) Retomen la información sobre los tipos de comunicación interna que hemos estudiado. Luego, identifiquen los que se utilizan mayoritariamente en la escuela. Ejemplificar.
- 4) Desde la experiencia personal en la "institución escolar" identifiquen (y ejemplifiquen) cada una de las barreras comunicacionales que puedan existir.
- 5) Empatía: es ponerse en el lugar del otro. Ahora bien, para comprender qué sucede realmente en la comunicación de la escuela debemos saber cómo piensa y siente "el otro", para ello:
- a) Realicen una entrevista a la Directora sobre el tema: cómo lo vivencia ella, qué herramientas de comunicación utiliza, etc.
- b) Realicen una entrevista a una preceptora.
- c) Realicen una entrevista a un profesor/a.
- d) Realicen una entrevista a un alumno/a.
- 6) Redacten una conclusión general acerca del resultado de las entrevistas.
- 7) Escriban una lista de sugerencias para lograr una comunicación efectiva en la escuela y así eliminar las barreras en la comunicación.
- 8) Ahora, es el momento de que Ustedes tomen la palabra. Elaboren un mensaje acerca de las sugerencias del punto anterior, definan: cuál será el mensaje, quién será el destinatario, seleccionen los canales y códigos que consideren adecuados y finalmente transmitan el mensaje.
0 comentarios