PRÁCTICA DE ESCRITURA
Ciclo de Profesorados: COMUNICACIÓN SOCIAL
Taller de Práctica e Investigación Educativa
"MEMORIAS DE MIS PRÁCTICAS"
"EDUCAR"
NO educas cuando impones tus convicciones,
Sino cuando suscitas convicciones personales.
NO educas cuando impones conductas,
Sino cuando propones valores que motivan.
NO educas cuando impones caminos,
Sino cuando enseñas a caminar.
NO educas cuando impones el sometimiento,
Sino cuando despiertas el coraje de ser libres.
NO educas cuando impones tus ideas,
Sino cuando fomentas la capacidad de pensar por cuanta propia.
NO educas cuando impones el terror que aísla,
Sino cuando liberas el amor que acerca y comunica.
NO educas cuando impones tu autoridad,
Sino cuando cultivas la autonomía del otro.
NO educas con la uniformidad que adocena,
Sino cuando respetas la originalidad que diferencia.
NO educas cuando impones la verdad,
Sino cuando enseñas a buscarla honestamente.
NO educas cuando impones un castigo,
Sino cuando ayudas a aceptar una sanción.
NO educas cuando impones disciplina,
Sino cuando formas personas responsables.
NO educas cuando impones autoritariamente respeto,
Sino cuando lo ganas con tu autoridad de persona respetable.
NO educas cuando impones el miedo que paraliza,
Sino cuando logras la admiración que estimula.
NO educas cuando impones información en la memoria,
Sino cuando muestras el sentido de la vida
PRESENTACIÓN
ADVERTENCIA
No sin vacilaciones me dedico a recoger en este trabajo las "Memorias" de mis prácticas en el profesorado de Comunicación Social. A pesar de todos los esfuerzos, no se me ocultan las imperfecciones y limitaciones de este emprendimiento.
El juego de la memoria tiene sus propias reglas, una mirada retrospectiva a hechos del pasado (por más registros escritos que existan) y a los sentimientos que justamente esos hechos despierten en uno, no pueden nunca ser objetivos. Por lo tanto, se trata de recortes parciales, de atisbos de nuestra memoria y las sensaciones que despiertan ante hechos tan cercanos y a la vez desconocidos.
Recortes; retazos; partes; piezas de un gran rompecabezas. Seguramente algunas quedarán afuera, otras serán sobredimensionadas y no pocos hechos serán injustamente minimizados. Sucede que la mirada siempre es parcial, un recorte desde nuestro interior y todo lo que en él habita.
No sé si estos comentarios contienen interpretaciones válidas o hipótesis razonables; sé que expresan las reacciones y los sentimientos de una alumna (y docente) ante el mundo educativo de hoy.
Cabe aclarar, que algunos datos consideré redundantes con los ya aportados en el Portafolio, por lo tanto han sido omitidos para no hacer tan tediosa la lectura de estas memorias. Se trata de un trabajo que complementa el Portafolio de estas Prácticas de Comunicación Social, en el Ciclo de Profesorados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo.
MEMORIAS DE MIS PRÁCTICAS EN EGB 3.- ESCUELA 4-025 "LOS CORRALITOS".- Octavo Segunda
INTRODUCCIÓN
Con estas líneas pretendo dar comienzo a un relato (memoria) donde quedarán plasmadas las observaciones y las prácticas, con todo el universo de reflexiones, ideas, emociones, deliberaciones que de las mismas irán surgiendo.
¿Todo final tiene un comienzo o todo comienzo tiene un final? Supongo que este recorrido no termina, por el contrario, lo tomo como un punto de partida a un destino quizás incierto pero no por ello menos interesante y fructífero.
En mi mente, mil ideas y pensamientos aparecen como flashes en todo momento, por tanto la tarea de escribir acerca de mis experiencias y vivencias en el Profesorado, en general y en las Prácticas, en particular no es nada simple.
A esta instancia de capacitación profesional (el profesorado) llegué con la mochila llena de interrogantes, experiencias, visiones, etc.; a ello pude sumar un sinfín de aportes teóricos, de discusiones, debates, paradigmas y enfoques. Hoy, en el recorrido final, no puedo negar que en mi cabeza las ideas y los conceptos se cruzaron, algunos se pelearon, se contradijeron. Hay respuestas, que vine a buscar, y continúan sin aparecer. Lo cual me lleva a pensar que el recorrido es infinito y que la búsqueda, quizás sea un trabajo solitario pero no por eso menos estimulante.
Por fin, el gran día llegó, tuve mi primera jornada de "observación". Un poco por azar y otro poco no. Esta escuela ya estaba en mi camino ya que mi "compañera pedagógica" (Carina Bordallo) trabaja en esta institución y la misma fue blanco de muchos de nuestros trabajos durante el transcurso del profesorado: en Currículum y en Didáctica Disciplinar, por ejemplo.
Lo primero que observé al llegar a esta escuela fue su entorno que, por diversas razones encontré familiar y encantador. Llegamos un poco antes de las ocho y verdaderamente ver el amanecer fue un espectáculo increíble... un sol gigante que aparecía entre las plantaciones de olivos, sinceramente una fiesta para nuestros ojos.
Una escuela "NN" increíble pero real!
Aunque ya que posee 30 años de historia desde su creación, lo más anecdótico e increíble que llamó mucho mi atención fue que, aunque Uds. no lo crean, ESTA ESCUELA NO TIENE NOMBRE!!!! Sí, increíble pero real, 30 años y nunca le pusieron un nombre.
Una nueva directora ha asumido, según dicen está intentando generar algunos cambios, parece que tiene una mirada nueva y como dicen los chicos "se ha puesto las pilas". Así que, se ha organizado un concurso en la escuela y la comunidad en general para elegir un nombre, signo visual y un lema.
Al ingresar, con mi compañera, nos saludaron muy cordialmente, me hicieron sentir muy bien. Las preceptoras me esperaban y algunos profesores se mostraron muy amistosos.
Espacio físico: el panóptico
El edificio es nuevo y posee campos propios donde los chicos trabajan en producción agropecuaria.
Un aspecto muy importante que debo mencionar es como están distribuidos los espacios en lo que sería el corazón de la escuela: la dirección y regencia, la sala de profesores, la preceptoría y la secretaría están conectadas en un mismo espacio, sólo divididos por ventanales vidriados.
La dirección está ubicada en el margen izquierdo opuesto a la sala de profesores; pero es toda de vidrio. Es decir, los directivos tienen una visión absoluta de lo que sucede en el área central de la escuela. También tienen una ventana que da a la galería y al patio y así observar las aulas y el movimiento en el patio.
¿No les recuerda esto a algo? Sí, ya sé, se acordaron de Michell Foucault y el ¡Panóptico!
Me contaron que antes la dirección estaba en otra sala, pero la directora nueva pidió que la cambiaran porque quería saber qué pasaba en la escuela
No pude conocer a la directora pero sí al señor regente, que quizás fue el menos cordial pero muy educado y sin ninguna intención de perturbar nuestro trabajo.
El Regente y su sermón
Toca el timbre, los chicos forman, saludan a la bandera y el regente los saluda y comienza un discurso -reto -sermón acerca de la violencia: -" ¡Basta de violencia! En el mundo ya hay demasiada violencia para que Uds. vengan a sumarle más (...)". Y así el discurso duró un buen rato, comentó acerca de nuevas disposiciones de los directivos como por ejemplo la numeración de bancos, puertas cerradas de aulas y baño (por los destrozos), etc., hasta que los hizo pasar a los cursos, previa amenaza de sanciones. Ya habían pasado 20 minutos y otros tantos más pasaron hasta que las preceptoras lograron abrir todas las puertas.
Mientras se formaba para saludar a la bandera, amanecía y el sol nos daba un regalo maravilloso, bañando de colores los rostros, los campos, la escuela. Y ví a los chicos ahí formados, calladitos con sus mochilas, miré a un costado y observé las bicicletas (medio de movilidad por excelencia en este tipo de escuelas).
Y no pude evitar pensar ¿Qué es verdaderamente lo que ellos esperan de nosotros? ¿Por qué van a la escuela? ¿Qué necesitan aprender realmente? ¿Es adecuado un currículum homogéneo para todos? ¿Pueden los chicos de una escuela rural tener los mismos contenidos que el resto? ¿Qué herramientas darles para desarrollarse en su propio medio? ¿Es la educación un arma para superarse en el propio contexto en que les tocó vivir? ¿Qué esperan de sus maestros? ¿De la escuela?
Emociones personales
Diría que un abanico de emociones me invaden con respecto a las prácticas, en particular y a la educación en general. De la euforia, el entusiasmo y hasta la alegría ingenua de pensar que las cosas pueden cambiar, a la desilusión; la decepción y el pesimismo ante una realidad cruel, injusta, dura...
Quijote luchaba contra molinos de vientos, nosotros trabajamos y combatimos contra y en un sistema perverso que expulsa, margina y no brinda muchas alternativas.
LA ESCUELA: 4-025... de "Los Corralitos", Octavo año
Por esos avatares que tiene el destino, esta escuela estuvo en mi camino en diversas oportunidades. Fue el punto de partida de muchos de nuestros trabajos en las diferentes materias del profesorado. Por lo tanto, la conocía muy bien al momento de iniciar las prácticas. A la distancia siento que fue el broche de oro merecido por ser nuestro "conejito de Indias" durante esta etapa de aprendizaje.
Se trata de una escuela rural, ubicada a 20 km. aproximadamente de la ciudad de Mendoza, está rodeada de olivos y plantaciones de ajo y hortalizas. Es un edificio nuevo, ubicado al costado de una de una de las calles principales de la zona (Severo del Castillo). Se erige imponente entre los olivos y los campos cultivados. Los alumnos provienen de las cercanías: Los Corralitos, Puente de Hierro, La Primavera. Son hijos de trabajadores rurales y seguramente ellos también lo son.
EL AULA Y LOS DOCENTES
Y llegó el primer día, todavía no estaba muy nerviosa porque sabía que iba como observadora. Creo que es fácil el rol de quien observa. Nos encontramos con nuestro profesor - tutor Camilo Ocaña. En la escuela nos recibieron muy bien, nos esperaban, ya que Carina había solicitado permiso para hacer las prácticas y fui muy bien recibida. Incluso la directora fue un poco más allá y se mostró abierta para recibir opiniones o sugerencias luego del trabajo.
En la sala de profesores, fui presentada por Carina y sentí una cálida bienvenida; incluso nuestra presencia como estudiantes hizo que muchos profesores comenzaran a contar anécdotas de sus propias prácticas, en sus épocas de estudiantes. Todos nos alentaban y nos decían que los chicos eran buenísimos, que no íbamos a tener ningún problema de disciplina. Irónicamente, la cuestión de la disciplina, era lo único que parecía preocuparles; como si fuera la clave para el logro de procesos de aprendizajes exitosos.
Mirarse en el espejo
Durante la observación tuve varias sensaciones: Por un lado, estaba muy atenta a todo y no estaba muy segura dónde exactamente fijar mi mirada. Si en la profesora, en los contenidos o en los chicos. Me intrigaba mucho ver las reacciones y actitudes de los alumnos ante la clase, las propuestas del docente, etc.
Por otro lado, observaba a mi compañera pensando en mí, en cómo me vería yo en ese lugar, tan central y estratégico. Comencé a pensar en mis alumnos y ha preguntarme como me verían ellos, si les interesarían las clases, como sería mi tono de voz, la postura del cuerpo, etc.
Los chicos se portaron bien, es decir no hablaron demás, ni en un volumen alto, no se levantaron de sus bancos... ¡aclaremos antes de continuar que se trataba de la primera hora! En fin, una disciplina que para mí percepción era sinónimo de pasividad. Los noté adormilados, como en cámara lenta. Nosotros veníamos con la adrenalina al tope y ellos transitaban en otra frecuencia. Cumplían con las consignas, respetaban las órdenes pero no desde el entusiasmo, ni la convicción.
La profesora (Carina, en Comunicación Social) les propuso un repaso general de la unidad 2 para una próxima evaluación y luego un juego para imaginar la tapa de un diario sólo con buenas noticias. Y muchos grupos tardaron en arrancar. -¿Qué hay que hacer?, decían. Otros, -¡No sabemos que poner!
Lo que quisiera destacar es el trabajo de mi compañera pedagógica, verdaderamente me impresionó su manera de preparar las clases, la cantidad de materiales y recursos pedagógicos que utiliza y sobre todo el compromiso y seriedad con que emprende este trabajo. Confieso que me abrió mucho la cabeza para trabajar con otros materiales y recursos en el aula. Como dicen, "cada maestro con su receta", pero observar a "otro" me pareció muy enriquecedor ya que pude salir de "mis recetas" y abrir el panorama de posibilidades a la hora de planificar una clase.
Luego, en el módulo siguiente nos quedamos a observar a otra profesora (Alejandra, en Lengua), que muy gentilmente nos permitió entrar al curso. Con anterioridad Carina le había explicado sobre nuestra situación y aceptó sin inconvenientes. A esta altura los chicos estaban un poco más despiertos, parece que recién estaban arrancando... La profesora con otro estilo en su trato con los chicos, otro timbre de voz, otro ritmo en la clase los fue llevando en un recorrido por "la leyenda", se mostraron más entusiasmados.
Y otra vez, pude ver otro estilo, otra forma de dar la clase. Esto nutrió al estilo propio ya que me identifiqué en algunos aspectos y en otros descubrí nuevas maneras de actuar. Me gustó mucho el modo en que esta docente se relacionó con los chicos, ya que los llamaba por su nombre y desde un tono muy firme pero afectivo.
PRIMERA PRÁCTICA
El curso y la Comunicación
Con el desarrollo de la clase de Comunicación Social, seguí meditando: ¿Qué herramientas en Comunicación Social realmente necesitan? ¿De qué conocimientos deben apropiarse en comunicación para promover su desarrollo? ¿Qué les será más útil aprender? ¿Son apropiados los Diseños Curriculares oficiales para estos chicos? ¿Los habrán tenido en cuenta a la hora de su construcción? ¿Está bien uniformar, homogeneizar en contextos y marcos tan disímiles? ¿Acaso los chicos de la ciudad y los del campo deben aprender los mismos contenidos?
Y la lista de preguntas continua, supongo que es el impacto de "las primeras impresiones". Quizás, porque dicto y he dictado clases en escuelas rurales con características muy similares, indudablemente me encontré con un paisaje conocido pero con protagonistas muy diferentes y por lo tanto sus problemáticas también.
La violencia
Con respecto al discurso, a las palabras del regente, por supuesto que quedaron grabadas en mi mente e inmediatamente surgieron infinidad de preguntas.
Sinceramente algunas reflexiones fueron dolorosas. ¿QUÉ LOS ENOJA TANTO A ESTOS CHICOS? Parece increíble que en medio de un paisaje tan hermoso y lleno de paz, rodeados de naturaleza; la violencia esté tan presente. Luego, me contaron que son habituales las peleas entre compañeros, las agresiones físicas, los destrozos en la escuela (aulas, bancos, baños, etc.).
Mutaciones necesarias
Entonces, luego de mi observación todos mis planes se vinieron abajo, lo planificado con mi compañera, lo que creíamos que era lo correcto: la secuencia didáctica, las metodologías, los conceptos, los recursos: ¡todo se derribó! Nos dimos cuenta que era inútil aquello que pensábamos ofrecerles a estos chicos.
Me animo a confesar que sentí que era hasta banal, frívolo aquello que volcamos en la secuencia didáctica.
Fue entonces que decidimos modificar todo lo que habíamos planificado con mi compañera. Con el apoyo y sugerencias de nuestro profesor tutor (Camilo Ocaña) cambiamos el rumbo.
Y surge ahí una reflexión: ¡Quizás de eso se trate la docencia, de estar muy atentos a las necesidades y particularidades de nuestros alumnos para así virar el timón en cualquier oportunidad cuando se requiera, pero para eso hay que estar preparado y sobre todo sentir lo que hacemos! Bueno, a lo mejor eso es re ¡significar nuestra práctica docente!
Sentí que era necesario darles a estos chicos un rol más protagónico, dejarlos "tomar la palabra". Me parece que tienen que saber que lo que le enseñamos en la escuela les sirve para algo, que en algún momento de sus vidas lo podrán utilizar. Entonces, cuándo les preguntemos ¿para qué hacemos esto? ¿Para qué aprendemos tal o cual tema? Ellos puedan responder sin dudar, porque encontraron el sentido de algo.
Enmarcados en la unidad sobre "Comunicación Radial" decidimos trabajar la temática de la violencia, pensamos en un modo de darles a los chicos la posibilidad de expresarse libremente pero también de aprender a utilizar un recurso (la radio) para hacer oír sus ideas, opiniones, visiones...
La propuesta fue trabajar en una primera instancia los contenidos indispensables sobre radio: características generales, elementos constitutivos, usos, ventajas y limitaciones, diferencia entre publicidad y propaganda. Luego, generar el espacio para la reflexión, el debate y por qué no la catarsis sobre la violencia. El objetivo: grabar un spot radial (propaganda de bien público) contra la violencia.
Confieso que la brevedad de los tiempos me preocupaba, considero que es una temática muy compleja y amplia para trabajar sólo en una clase. Tuve que orientar muy bien la discusión y luego articular con lo aprendido sobre radio.
En Comunicación Social, la producción siempre me ha parecido muy relevante ya que en ella se vuelcan contenidos y también el mundo de nuestros chicos. Desde que comencé en este camino, denominado docencia, consideré que contenidos y producción son indivisibles.
ESCENAS DE LA INTERVENCIÓN
Esta vez, los roles cambiaron... la observadora se transformó en observada. Debo admitir que los nervios se hacen sentir. Me preguntaba ¿por qué los nervios? Si se trata de una instancia más de aprendizaje. ¿Por qué si ya he estado antes aquí?
Me encontré parada frente al curso, los chicos estaban entusiasmados porque ya me conocían, me habían visto sentada al fondo del curso y creo que tenían curiosidad por lo que podía suceder con otra profesora frente al curso.
A medida que avanzaba en las propuestas de trabajo, los chicos se iban soltando e incluso los más callados y tímidos se animaron a dar su opinión sobre la violencia, los medios, la actualidad. En el debate surgieron cosas muy interesantes y profundas. Creo que fue un espacio para la catarsis y la confesión. Tuve que estar muy atenta para encauzar el trabajo y lograr los objetivos propuestos.
La profundidad y seriedad de algunas declaraciones nos dejaron sorprendidos, tanto a mi compañera pedagógica como al profesor Camilo Ocaña. El debate sobre violencia tuvo varias aristas: inseguridad, maltrato infantil, drogadicción, violencia en el fútbol, etc.
La radio es in medio muy consumido por ellos, sin embargo desconocen totalmente la presencia de las emisoras locales (rurales - comunitarias) y escuchan sólo las grandes y comerciales. En cuanto a los usos del medio estudiado, declaran hacerlo sólo para entretenimiento y escucha de música. Algunos se sorprendieron al conocer otras posibilidades y ante todo el entusiasmo por hacer escuchar su voz.
No todos los grupos trabajaron con el mismo entusiasmo. Las temáticas de las producciones variaban entre la violencia en el fútbol y el maltrato familiar. Estaban muy enganchados con la problemática de la inseguridad y los avisos que circulaban en ese momento sobre la compra de elementos robados.
Las clases fueron fluidas, dinámicas y lúdicas cuando se tuvo la oportunidad. Se desestructuraron y rompieron algunos esquemas. Lamentablemente los tiempos fueron muy breves y el ritmo de las clases no permitió profundizar más la temática. Tampoco llegamos a tiempo con la finalización las producciones para su emisión en la radio. Algo que motivó el trabajo y no sé si fue lo central de la tarea.
Vale el intento, valen las ganas y considero que logramos aportar algo nuevo a la dinámica del proceso de enseñanza - aprendizaje. Los chicos están iniciando un camino y está bueno que en los albores de su formación encuentren un espacio para "tomar la palabra".
MEMORIAS DE MIS PRÁCTICAS EN POLIMODAL.-ESCUELA 4-039 "CRUZ DE PIEDRA" (Tercero Polimodal)
LA ESCUELA
La escuela 4-039 "Cruz de Piedra", está ubicada en Tres Esquinas, departamento de Maipú. Se ubica a 20 kilómetros de la ciudad de Mendoza y es considerada como escuela "Rural" por el contexto en el que está inserta. Esta región posee una economía mayoritariamente vitivinícola, olivícola y producción de hortalizas.
Esta escuela es única en su especie en la provincia y una de las 4 (cuatro) que existen en el país con esta particular orientación: es una escuela técnica con especialidad en la "Producción e industrialización de la madera y sus derivados". En la zona se los llama "los carpinteros". Posee varios proyectos y becas, tales como "Proyecto de Integración de conocimientos. Experiencias e inserción socioproductiva", "Proyecto de aserradero" y "Proyecto bosque artificial".
Actualmente, reciben la "beca YPF" para escuelas técnicas y los chicos de los últimos años (3º y 4º año de Polimodal) construyen una casa prefabricada de madera para su posterior comercialización. Hasta el momento han vendido 2 (dos) casas.
Cabe destacar que esta institución tiene un cuerpo directivo muy comprometido con la labor educativa- técnica- social y productiva, lo cual los hace muy activos y emprendedores. Además, últimamente han recibido fondos de la nación para equipamientos y esto los ha movilizado aún más.
Un dato que no puede pasar desapercibido es la escisión que existe en el cuerpo docente entre profesores del área técnica y el resto. Esto queda de manifiesto en la desarticulación absoluta de contenidos y en la supremacía en carga horaria y dedicación de las materias técnicas. Por ejemplo, la construcción de la casa (antes mencionada) la hace en horas de clase de otras cátedras, van saliendo del curso grupitos de chicos y dejan el dictado de clases normal.
El camino...
Debo confesar que esta escuela es muy especial para mí. Trabajo en ella desde el año 2004 cuando tomé horas vacantes de 9 (noveno). Creo que fue amor a primera vista. El entorno campestre, la gente, los chicos, los profesores. Es de esas extrañas instituciones donde reina la amabilidad, la alegría y una cierta familiaridad entre todos los integrantes de la misma. Desde un primer momento fui muy bien recibida y la calidez de su gente me atrapó. Nunca tuve problemas de disciplina con los chicos, por el contrario hubo un diálogo abierto y sincero desde el comienzo en todos los cursos que dicté clases.
Se respira otro aroma, y no es una metáfora, sucede que enfrente hay una gran aceitunera y en épocas de plena producción el olor es muy fuerte. Al principio les preguntaba a los chicos si no les molestaba y me respondían:
-Profe, ¡estamos acostumbrados! Al contrario ya nos gusta y nos sentiríamos raros sin este olor.
Muchas veces la distancia pesó en el recorrido diario; pero para mí, era mi momento de deleite y paseo. El camino hasta la escuela está llenos de calles sembradas de olivos, vides y con arboledas añosas que construyen túneles naturales. Verdaderamente un placer después de tanto cemento y ruido de la ciudad.
Los chicos son de la zona y están compenetrados con la realidad. Entre ellos están los hijos de los pequeños y medianos productores agrícolas, los hijos de los cosechadores, los policías, camioneros, etc. y algunos que vienen de la villa cabecera de Maipú porque son repetidores.
Con la titularización (año 2007) perdí mis horas vacantes y en agosto tomé un reemplazo en 3ero. de Polimodal, la materia: "Comunicación Organizacional".
Por todo lo narrado hasta el momento es que fue muy gratificante para mí tener la posibilidad de realizar mis prácticas en esta escuela. Cuando se lo comenté a las autoridades inmediatamente accedieron y el resto de los profesores se mostraron muy dispuestos a colaborar.
Breve perfil sociocultural y del nivel de conocimientos previos de los alumnos:
Se trata de una escuela rural con afluencia de alumnos de la zona de: Barrancas, Cruz de Piedra, Parque Chachingo, Lunlunta, Russell y Tres Esquinas (Maipú). Esta escuela posee graves problemas de "deserción escolar" por eso este tercer año es el único de la escuela y tiene sólo 15 alumnos. Según se comenta la mayoría de los chicos dejan la escuela para trabajar: Gran cantidad de ellos se dedica a la cosecha, ayudando a sus padres o simplemente porque lo vivencian como una alternativa rápida para tener dinero.
Es importante destacar que no se han manifestado grandes problemas disciplinarios, por el contrario se percibe un clima muy ameno y cordial entre los alumnos y las preceptoras, profesores y directivos de la institución.
EL CURSO
Existen entre ellos repetidores. Tienen una excelente conducta, muestran buena predisposición para el trabajo. Sin embargo, están dispersos. No están compenetrados con la tarea áulica ya que se manifiestan cansados a esta altura del año, les preocupa juntar fondos para el viaje de egresados y sólo piensan en terminar el año, sin importar cómo. Aclaremos que no es el último año ya que la escuela contempla 6 años de formación.
Además las tareas complementarias como la construcción de una casa de madera (dada la orientación y modalidad de la escuela) los obligan a dejar el curso. Generando aún más dispersión ya que salen por grupos rotativos por horas.
Algo que no se puede dejar de mencionar es que suelen tener ausencias masivas, ellos mismos al tomar el reemplazo me dijeron que tenían un sobrenombre: Los faltadores y los SoCayQué?! (Somos Carpinteros y Qué?!).
Descubrieron (no sé cómo ni tampoco si es real) que a esta altura del año no los pueden dejar libres porque es mucho trabajo administrativo y burocrático... así que es muy grande el ausentismo en el curso. Además que algunos de ellos participan en ferias y muestras productivas por lo que les permiten ausentarse del aula.
Percibo entre ellos un clima de excelente compañerismo, amén de los subgrupos que existen en cada grupo grande. Por otro lado, vuela por el aire esa sensación de éxito y superación al ser los que llegaron a 3 ero., como si en la escuela ya no hubiera secretos para ellos.
Mi experiencia
Tuve la oportunidad de realizar mis Prácticas pedagógicas en esta escuela ya que se trata de un reemplazo que tomé en agosto del corriente año. Por lo tanto, me encontré con un curso que ya estaba desarrollando un programa y que había adquirido ciertos conocimientos sobre la materia y tuve que ajustarme a lo planificado por la profesora titular.
En el transcurso de las clases me hallé frente a tecnicismos y palabras poco conocidas por los chicos. Percibí que no comprendían el significado de muchos términos (más allá del diccionario) y menos aún para qué les servía en su vida cotidiana o mejor dicho qué le sumaba al caudal de conocimientos técnicos que habían adquirido hasta el momento.
Me tocó continuar con la Unidad 2: La Comunicación Organizacional Interna, y a medida que avanzaba en el tema comprendí que conceptos tan complejos como Identidad, Misión, Valores, visión etc. eran utilizados pero sin saber realmente a que se referían cuando lo utilizaban.
Me encontré con una absoluta desarticulación en el área y en general con todas las materias ya que dada la especificidad del Perfil de Egreso se podrían trabajar de modo diferente los contenidos curriculares. Por ejemplo: articular comunicación con tecnología, con el taller de madera, con dibujo, psicología, etc.
Decidí cambiar el rumbo y trabajar sobre "concretos", entonces los chicos diseñaron su propia empresa de madera y en ella volcaron los conocimientos adquiridos hasta el momento. Percibí un cambio en ellos, algunos se mostraron muy interesados ya que logré trabajar paralelamente EL PROYECTO DE VIDA, muchos de ellos ni siquiera han pensado en su futuro cercano al terminar la escuela.
La escuela y la comunicación
De las charlas con los chicos se desprendió que existían en la escuela serios problemas de comunicación (y de poder). Órdenes que daba la directora y contraórdenes o simplemente negación de las mismas por parte de las preceptoras. Malos entendidos, rumores negativos entre los alumnos y la lista continúa. Pero, lo que más llamó mi atención fue la escasa o nula participación de los alumnos en los circuitos oficiales de comunicación de la escuela.
Entonces se presentó otro giro en mi trabajo, dentro del marco de la unidad sobre comunicación interna me propuse realizar un diagnóstico de situación (del flujo comunicacionales), es decir detectar fallas y barreras en la misma. Trabajo que al ser realizado por los propios protagonistas de la historia toma una dimensión diferente.
Luego del diagnóstico, me propuse que ellos tomen la palabra y generen sus propios canales de comunicación dentro de la institución, ya sea de forma ascendente u horizontal.
Sucede que muchos de ellos no han pertenecido a otras organizaciones mayores, entonces delimitar los conceptos al contexto educativo me resultó muy útil para su comprensión.
Espero que este sea el puntapié inicial para generar en ellos más que simplemente un buen rendimiento académico. Como les explico muchas veces, todos pertenecemos en algún momento de nuestras vidas a organizaciones, por nuestra propia naturaleza humana, social y cultural, entonces me propongo darles herramientas para que puedan descifrar los procesos comunicativos que en las mismas (las organizaciones) se concretan pero fundamentalmente que sean protagonistas, que no teman alzar su voz, dar a conocer sus opiniones e ideas y sobre todo que confíen en sus capacidades y posibles aportes que puedan realizar para la construcción de un modelo de sociedad mejor.
El rol del profesor tutor
A esta altura de las prácticas, la relación alumna - profesor/tutor se transformó en un diálogo mucho más fluido y enriquecedor. No pocas fueron las charlas, las sugerencias, los debates, las ideas que intercambiamos. Verdaderamente debo agradecer a profesor Camilo Ocaña su apoyo, su generosidad para compartir sus conocimientos, su apertura y respeto hacia mis deliberaciones, mis interrogantes, etc. Se trabajó y discutió mucho acerca del sentido que debía tener esta materia en 3 ero de Polimodal. Desde un primer momento surgieron en mí muchos interrogantes, porque verdaderamente no me parecía que tuviera el rumbo correcto. Los chicos no comprendían de qué estaba hablando. Sabían definiciones de memoria y nada de comprensión y mucho menos la "utilidad" (si me permiten el término) de esta materia en el currículo de la escuela.
Los aportes de Camilo sobre el trabajo comunitario, comunicación y participación enriquecieron mucho la labor y creo que logré encontrar una salida al interrogante inicial. Por lo tanto, le estoy muy agradecida: por su paciencia, por la confianza que me tuvo, por su generosidad y sobre todo por la coherencia de su práctica docente.
Un salto en el recorrido: Reflexión, "Ideas que surgen como cascada y no quiero dejar escapar".
LOS MEDIOS BAJO EL MICROSCOPIO
Avanzando en el camino de mis prácticas, pude observar que el hecho de posicionar a los medios como objeto de estudio y por qué no decirlo de culto, provoca un efecto -sobre todo en los chicos y en muchos profesores- de distanciamiento, que termina ubicando a los medios en una especie de Olimpo académico.
El resultado: alejar los medios de la realidad cotidiana de los chicos, más allá de los usos que ellos hacen de los mismos. Del propio modo de reconocimiento o consumo que habitualmente realizan. En concreto, pretendemos formar un "Lector crítico" y sin darnos cuenta estamos posicionando a nuestros alumnos en el mismo rol y lugar que lo hacen los medios. Poco se trasluce de actividad neuronal en los alumnos, en las clases de comunicación. Muchos menos de "criticidad" y "creatividad".
Quizás nos perdimos, entre tantas teorías, enfoques, paradigmas, conceptos, secuencias...
De repente, me encontré con los medios y la comunicación convertidos en objetos de laboratorios: observados desde afuera, inalcanzables, intocables, etc.
Puedo ver las caritas de los chicos como si miraran un fragmento óseo o una molécula bajo el microscopio. Y pareciera que expresan una gran pregunta "¿Y ESTO PARA QUÉ SIRVE APRENDERLO?"
En una de esas, ahí está la clave, el giro que debemos dar los profesores de comunicación... Creo que podemos demostrarles a nuestros alumnos que los medios son para "tocarlos", para jugar, interrogar y por qué no, transformarnos en protagonistas de muchos de los procesos que los mismos involucran.
LA OBSERVACIÓN
El paso por la observación lo hice en otra materia, ya que se trataba de un curso propio. Creo que el desafío era conocer al grupo con otro profesor, otros contenidos, en fin un acercamiento más profundo al grupo.
Desde un primer momento el profesor se mostró atento y no puso ninguna objeción a la observación de su clase. Sólo trató de justificar ciertos comportamientos y metodologías propias. Se trata de una materia técnica (Construcción de Edificios I) y por lo tanto el profesor proviene de esa área y no específicamente de la docencia (es arquitecto). Es un profesor de mucho peso en la institución ya que es el más antiguo y titular de sus horas desde los inicios de la institución. Además pareciera ser muy querido por los chicos. El trato con los alumnos es prácticamente de iguales y su relación con la dinámica escolar, los contenidos, etc. es bastante informal. Por ejemplo, con los horarios. No le importa llegar 20 minutos tarde al curso. Y se queda charlando con otros profesores o alumnos de otros años en la galería.
Con los alumnos del curso noté algunos cambios relevantes: aquéllos más callados y pasivos en mis horas eran los que se mostraron más dinámicos y entusiasmados con esta materia. Las chicas se dedicaron a hablar de cualquier cosa, como si no se tratara de un trabajo para mujeres, excepto una de ella que trabajaba afanosamente en su tablero.
Las paradojas
A) Existe una gran paradoja en el alumnado de la escuela. Por diversos comentarios de los chicos se manifiestan muy disconformes con las materias de formación general y reclaman el dictado sólo de materias técnicas: porque son las que más les gustan, o por la salida laboral, etc. Pero a su vez, quienes ingresan a la institución lo hacen con total desconocimiento de la orientación específica de la escuela. Los motivos de selección escolar suelen ser la cercanía y la repitencia en última instancia. Ellos mismos dicen que allí va a parar el desperdicio de las otras escuelas. A su vez se quejan del doble turno y el gasto de materiales para las materias del área técnica.
B) Otra paradoja, en la evaluación institucional los profesores de las materias técnicas fueron los más criticados y cuestionados por el alumnado, dadas ciertas irregularidades en formas y contenidos de los espacios curriculares específicos. Pero a su vez, son los profesores "amigos", "compinches" y con los cuales tienen un trato más informal y de confianza.
Dejo librado al buen juicio del lector una posible interpretación de estas paradojas que hacen al funcionamiento y dinámica de la institución.
LA INTERVENCIÓN
En el desarrollo de esta memoria existen huellas de la intervención con los chicos de 3 ero de la escuela Cruz de Piedra. Los interrogantes que fueron surgiendo en el trayecto, las metodologías, los cambios necesarios, etc.
Desde un principio los alumnos se mostraron muy respetuosos y expectantes, como mencioné anteriormente llegué en agosto cuando ya habían recorrido casi de la mitad del año. Y poco a poco la relación profesor - alumno se transformó en un diálogo más dinámico y fluido. Al comenzar me dí cuenta que no entendían el objetivo de la materia y el diálogo fue fructífero porque comenzaron a contar cosas que logré luego trabajar desde los contenidos de comunicación.
Hice hincapié en el Proyecto de Vida, tema que ninguno había considerado en el penúltimo año de su escolaridad. Surgieron charlas sobre el futuro, y las herramientas necesarias para vivir en el mundo de hoy; el mundo del trabajo y por qué no animarse a los propios emprendimientos (dadas las características de la formación que estaban recibiendo).
La estrategia que utilicé fue la de preguntar, trabajar con disparadores, el debate, la reflexión y participación grupal para luego resolver las consignas de algún trabajo final sobre la temática.
Algunos chicos se engancharon más que otros. Pude ver en cierto interés en algunos y una total indiferencia en otros. No sé si no estaban acostumbrados a este tipo de dinámica en el aula o simplemente porque no les interesaba. Sólo sé que intenté recorrer otras alternativas, buscar un sentido a esto que llaman "Comunicación Organizacional" siendo conscientes que todos formamos parte de una organización en determinados momentos de nuestra vida. Quise darles el espacio y las herramientas para ser protagonistas, hacer escuchar su voz, participar, etc. No estoy segura que lo hayan comprendido. Pero al menos lo intenté.
-FIN-
1 comentario
Camilo -